El Banco de España mejora al 3,2% su previsión de PIB este año, pero estima que el déficit se disparará al 4,9%

- El crecimiento trimestral se modera al 0,7% entre julio y septiembre

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco de España estima que la economía registrará un crecimiento del 3,2% este año, del 2,3% en 2017 y del 2,1% en 2018, según la actualización de las proyecciones macroeconómicas incluidas en el ‘Boletín Económico’ del supervisor publicado este jueves.

Así, la institución mejora su anterior previsión para 2016 en cuatro décimas, mientras que mantiene las estimaciones para los dos ejercicios siguientes. En cuanto a la composición del crecimiento de este año, la demanda nacional aportará 3,1 puntos al crecimiento y la exterior sumará una décima.

Según el Banco de España, la desaceleración que se observa para los años 2017 y 2018 se explicaría por “la pérdida de pujanza de algunos factores que han impulsado la actividad en la etapa más reciente, como la bajada del precio del petróleo y los tipos de interés, la depreciación del euro o la orientación expansiva de la política fiscal de los dos últimos ejercicios”.

En cuanto a la evolución de la economía en el tercer trimestre del año, la información disponible apunta que el PIB creció un 0,7% con respecto a los tres meses anteriores. Así, de confirmarse este dato supondría una moderación del crecimiento en una décima, pues entre abril y junio el alza fue del 0,8%.

El director de Economía y Estadística del organismo, Pablo Hernández de Cos, explicó en un encuentro informativo que España registra un “crecimiento boyante”, aunque “con algunos signos de desaceleración en esta evolución”.

Preguntado por el impacto de la incertidumbre política en la economía, explicó que es un tema que puede tener “efectos negativos”, pero agregó que es algo “muy difícil de medir”.

Así, subrayó que “no percibimos que haya tenido un impacto muy significativo y si lo ha tenido ha sido compensado por otros factores”. En todo caso, advirtió de que “cuanto más se prologue en el tiempo esta situación, más probable es que se materialicen esos efectos”.

MENOS PARO, MÁS DÉFICIT

Por su parte, estima que la tasa de paro se situará en el 19% de la población activa a finales de este 2016, y que se moderará hasta el 17,8% en 2017 y el 16,7% en 2018.

En este caso, con respecto a las anteriores proyecciones, el Banco de España prevé ahora menos paro para los tres años, pues antes cifraba las tasas en el 19,7%, 18,3% y 17,3%.

Respecto a la evolución que tendrían que tener los salarios de los trabajadores, Hernández de Cos apuntó que habría que hacer una “homologación” en este aspecto y que debería “depender de las características económicas de cada empresa”.

Por el lado del déficit público, el organismo que gobierna Luis Linde mantiene que España no cumplirá con el objetivo marcado por Bruselas para este año (4,6% del PIB para el conjunto de las administraciones públicas), pues apunta que el desequilibrio de las cuentas será del 4,9%.

Para 2017, señala que el déficit público será del 3,6%, y se estima que en el 2018 será del 3,1%, con lo que en el próximo bienio tampoco cumplirá lo definido por la Comisión Europea (3,1% y 2,2%, respectivamente).

El director de Economía y Estadística del Banco de España señaló que la previsión de déficit de 2016 se ha realizado teniendo en cuenta la evolución de la ejecución presupuestaria conocida y sin tener en cuenta la adopción de medidas adicionales, como es la reforma del Impuesto de Sociedades.

En este sentido, señaló que sin nuevas medidas el cumplimiento del objetivo “estaría en riesgo”. El Gobierno ha anunciado que adoptará algunas medidas, explicó, pero aún “no conocemos los detalles” y “no estamos en condiciones de decir si son suficientes o no”.

Según Hernández de Cos, sería “más factible” cumplir el objetivo si las medidas que se adoptaran fueran de reducción de gasto o de subidas de impuestos.

(SERVIMEDIA)
29 Sep 2016
BPP/GFM/gja