Restaurar ciertos tipos de ceguera será posible durante la próxima década
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La restauración de ciertos tipos de ceguera será posible durante la próxima década, debido a los avances que proporcionan nuevas terapias que combinan la medicina regenerativa, la terapia génica, la fotónica o la nanotecnología, entre otras.
Así se ha puesto de manifiesto este martes y miércoles en Barcelona, en una reunión de investigadores sobre los nuevos tratamientos contra las diferentes formas de ceguera, encuentro que ha sido organizado por ‘B·Debate’, que es una iniciativa de Biocat y la Obra Social “la Caixa”.
Según informó la Obra Social “la Caixa”, durante este encuentro Jordi Monés, líder de este B·Debate y director de la Barcelona Macula Foundation, sostuvo, a partir de los planteamientos realizados por los diferentes expertos, que en el futuro “iremos eliminando formas de ceguera, una a una”.
Monés explicó que se empezarán a “controlar” algunas patologías relacionadas con la ceguera que hasta ahora no tenían tratamiento. Además, para aquellos pacientes que han sufrido un deterioro irreversible se podrá restaurar visión repoblando con células nuevas que se integren en este tejido atrófico.
COLABORACIÓN MULTIDISCIPLINAR
Este experto también se refirió a que la terapia génica puede contribuir a la viabilidad de estos trasplantes, así como también a intentar evitar que las enfermedades lleguen a fases avanzadas.
Por su parte, Joan Parra, director general de Leitat, señaló que “la investigación aplicada, la colaboración multidisciplinar y la transferencia de las tecnologías son factores clave para asegurar un impacto real en la sociedad general, y en particular a los pacientes afectados para estas patologías”, en referencia a las asociadas a la ceguera.
En el encuentro celebrado este martes y miércoles en Barcelona participaron expertos como Marco Zarbin, profesor y presidente del Instituto Oftalmológico y de Ciencias Visuales de la Escuela Médica de Nueva Jersey (EE UU), que es experto en patología molecular, busca biomarcadores de la DMAE para prevenirla.
También estuvo presente Caroline Klaver, investigadora de la Universidad de Rotterdam (Países Bajos), que coordina el proyecto europeo de investigación EYE-RISK, que intenta encontrar nuevos biomarcadores para predecir aquellos pacientes que sufrirán DMAE con más agresividad y encontrar nuevas terapias.
(SERVIMEDIA)
07 Sep 2016
NBC