El Gobierno suspende a Sogecable y Cableuropa en inversión en cine español
- Destaca la inversión de Telecinco y TVE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los ministerios de Industria y Cultura hicieron público hoy su último informe anual sobre cumplimiento por las televisiones de su obligación de inversión en cine europeo y español, correspondiente a 2008, en el que refleja que dos operadores, Sogecable y Cableuropa, no destinaron a películas españolas el dinero mínimo que les marca la ley.
El informe pone de relieve que Sogecable tenía que gastar en cine español 18,7 millones de euros y sólo destinó 12,5 millones, con lo que presenta un déficit de 6,2 millones. Cableuropa debía desembolsar 155.000 euros, y no gastó nada. En el polo opuesto, el informe menciona a Telecinco y TVE, con 24 y casi 15 millones de euros de excedente, respectivamente.
En cuanto al gasto en cine europeo, cuatro de los siete operadores de ámbito estatal vinculados
por la inversión obligatoria en cine no han dado cumplimiento a la obligación de financiación de obras europeas durante el año 2008, "lo que representa por primera vez en la serie histórica, si exceptuamos el año 2003, un déficit en el conjunto del ejercicio". "Es la primera vez que el operador Sogecable presenta déficit en obra europea", precisa el estudio, que añade que cuatro de los operadores han debido hacer uso de los excedentes del ejercicio pasado, si bien solo uno de ellos ha logrado el cumplimiento.
La Comisión Interministerial de seguimiento ha decidido informar al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, del incumplimiento de un operador de la obligación de invertir en obras audiovisuales europeas, a efectos de apertura del correspondiente expediente sancionador. Por lo que se refiere a los otros operadores que presentan incumplimiento, la Comisión ha decidido postergar su decisión al próximo ejercicio a fin de verificar en que medida deben ser sancionados. TVE y Telecinco también presentan aquí excedente.
150 MILLONES
Los datos del informe muestran que en el año 2008 los operadores de televisión aportaron más de 150 millones de euros a la financiación de la industria de contenidos audiovisuales europea, de los cuales 106 millones, es decir, cerca del 71 por
ciento se dedicó al cine español, mientras que a la producción de películas españolas
para televisión fueron 17.7 millones de euros.
Esto supone que mientras en cine español hay una reducción con respecto al ejercicio anterior (5,65%), la inversión en películas españolas para televisión ha aumentado cerca del 70 por ciento. La cifra invertida en cine europeo es de 18,6 millones de euros, lo que representa
12,4 por ciento del total y una reducción respecto al ejercicio anterior del 22,75%. La
correspondiente a pellculas para televisión europeas se sitúa en el 3,68 por ciento.
En los diez años de aplicación de esta obligación, los operadores de televisión de ámbito nacional han materializado una inversión global en obras audiovisuales, tanto para cine como para televisión, de más de 1.266 millones de euros.
De los 173 largometrajes producidos en 2008 en España, 112 recibieron financiación de las televisiones.
La obligación legal, renovada en la Ley Audiovisual, consiste en que los operadores de televisión que incluyan en su programación largometrajes cinematográficos de producción actual (con una antigüedad menor de siete años) deben aportar el 5% de sus ingresos a la financiación anticipada de obra audiovisual europea y dentro de ésta el 3% deberá ser destinado a financiar obra en lengua española o en cualquiera de las lenguas oficiales de España. Si bien la obligación total de inversión en 2008 era de 154 millones de euros, los operadores de televisión en su conjunto no lograron en este ejercicio alcanzar esa cifra, por lo que cuatro operadores deberán invertir para compensar sus respectivos déficits.
Los cuatro principales operadores, Antena 3, Telecinco, TVE y Sogecable, han aportado casi el 99% de la financiación total. El primer inversor en este ejercicio ha sido Telecinco, seguido de Antena 3, TVE y Sogecable.
La mayor aportación al cine español, al igual que el año pasado, proviene de la inversión efectuada por Telecinco, con un 46,98%, seguido de TVE con un 26,90 por ciento, de Antena 3 con un porcentaje que supera el 14% de la inversión total en cine español y de Sogecable con aproximadamente el 11%.
(SERVIMEDIA)
14 Abr 2010
JRN/lmb