Salud
El 62% de los pacientes de UCI están frustrados por las barreras de comunicación
- Según la compañia Irisbond
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 62% de los pacientes de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) experimentan una frustración significativa debido a las barreras de comunicación con las que se topan, lo que conduce a necesidades desatendidas o insatisfechas y a un aumento de la ansiedad, según afirma la compañía española de tecnologías de ‘eye-tracking’ y comunicación aumentativa alternativa (CAA).
En concreto, los pacientes con traqueotomía, intubados, politraumatizados, despertados de un coma, o con limitaciones motoras, gracias a tecnologías de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, podrían mejorar su estancia en la unidad con la metodología ‘eye-tracking’.
El poder hablar con sus seres queridos, tomar decisiones críticas sobre sus cuidados o simplemente expresar sus necesidades podrán hacerlo todo con el poder de sus ojos.
La comunicación eficaz es “crucial” en cualquier ámbito hospitalario, pero especialmente en las UCI. No se trata sólo de que el equipo médico pueda comunicar entre sí, sino de garantizar que los pacientes puedan comunicar sus necesidades, miedos y deseos, incluso cuando parece que es algo “imposible”.
Pese a que se realizaron esfuerzos para mejorar la comunicación entre los profesionales sanitarios, en ocasiones, la voz del paciente se pierde en el ámbito de los cuidados intensivos.
La adopción en las UCI españolas de la tecnología de ‘eye-tracking’ es una “realidad”. Los hospitales murcianos de Virgen de la Arrixaca y Santa Lucía tuvieron un par de meses un equipo de ‘eye-tracking’ cedido por Irisbond en sus UCI.
Igualmente, el hospital sevillano Virgen Macarena es el primero en España en incorporar un sistema de CAA en UCI, gracias a una donación de la Hermandad de la Macarena, y desde este verano, los pacientes de la UCI que no pueden comunicarse con el habla lo harán a través de sus ojos.
Además, Irisbond aseguró que varios estudios internacionales evidencian que una comunicación “efectiva” entre el médico y el paciente está asociada con una “mayor satisfacción” del paciente, “menor estrés emocional”, se sienten “involucrados” y son más “propensos” a seguir las recomendaciones médicas.
(SERVIMEDIA)
30 Oct 2024
AGG/clc