Cambio climático. España se calienta el triple de rápido que el resto del mundo
- El aumento de la temperatura en la Península podría llegar a los 6ºC para finales de siglo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las temperaturas medias han aumentado en la Península Ibérica alrededor de 0,5ºC por década desde 1975, tasa similar a la que registra Europa y que supera en un 50% el ritmo de calentamiento del resto del hemisferio norte, y casi tres veces a la media global.
Así se desprende del informe "Clima en España: pasado, presente y futuro", que ha elaborado la red telemática Clivar-España y que presentó esta mañana en Madrid la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera.
Este trabajo sintetiza y evalúa la información sobre los aspectos físicos del cambio climático reciente observado en la Península Ibérica.
Según indicó Ileana Bladé, investigadora de la Universidad de Barcelona que forma parte de la red Clivar, los registros instrumentales del siglo XX muestran un aumento progresivo de la temperatura especialmente acusado en las tres últimas décadas (1975-2005), cuando se registra una tasa media de calentamiento de 0,5ºC por década.
Esta tasa, "similar a la del resto de Europa", es un 50% superior a la media continental del hemisferio norte y casi el triple que la media global del planeta.
Sin embargo, está experta apuntó que, en la actualidad, las temperaturas medias en España se encuentran en un periodo de "estancamiento". "Aunque aumenten las temperaturas, podremos seguir viviendo momentos de estancamientos y años con inviernos muy fríos", explicó. La "señal antropogénica" es también, en su opinión, "muy evidente".
LLUVIAS
En cuanto a las precipitaciones, el estudio refleja que la media anual de las tres últimas décadas ha disminuido "de forma significativa" en relación a los años 60 y 70, y que la década que concluye ahora "registra los valores más bajos de precipitación anual desde 1950".
Pese a la "complejidad" de medir la evolución a este respecto ("hay pocas estaciones con datos fiables antes de 1950"), Bladé apuntó que la tendencia entre 1960 y 2009 es a una disminución de las precipitaciones tanto en la Península Ibérica como en toda la fachada mediterránea. La década de los 50, sin embargo, fue tan seca como la de los años 80/90 para esta región.
Para finales del siglo XXI se espera otro "importante aumento de la temperatura media estacional" para la Península, de hasta 6ºC en verano en los modelos que ofrecen un mayor impacto, y de entre 2-3ºC en invierno. También se prevé un descenso de las precipitaciones a lo largo de todo el año.
El informe analiza también aspectos relacionados con el aumento del nivel del mar, el incremento de los niveles de salinidad en el Mediterráneo y de la temperatura de las aguas oceánicas, que se sitúa entre los 0,12ºC y los 0,35ºC por década entre 1985 y 2005 en las capas superficiales de la costa atlántica peninsular.
CAMBIOS EN LA AEMET
Tras la presentación de estos "datos estremecedores", la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, apuntó una serie de cambios que se producirán en la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en esta segunda mitad de la legislatura.
Según indicó, se producirá "una formulación de datos más abierta", se automatizará para la mayor parte de los usuarios el acceso electrónico a los datos y "se fortalecerá la política de I+D que puede desarrollar la Aemet".
Para el presidente de la Aemet, Ricardo García, el nuevo posicionamiento estratégico de la Agencia "va a hacerla mucho más eficiente".
El principal objetivo de la red telemática Clivar (Climate, variability and predictability) es extender la fiabilidad de las predicciones climáticas a escala estacional e interanual, mediante la mejora de los modelos de clima global y regional.
(SERVIMEDIA)
12 Abr 2010
LLM/lmb