"The Economist" se fija en el "terrible" e "histórico" aumento del paro en España

- Vincula el aumento del desempleo al aumento del número de personas que se alistan al ejército

MADRID
SERVIMEDIA

El semanario económico "The Economist" se hace eco en su último número de las cifras del paro español ,que se incrementan con el paso del tiempo y se acercan a "una terrible cifra histórica".

La revista británica pone el foco de atención en las colas en las oficinas españolas de desempleo, que nunca habían sido tan largas. También llama la atención sobre el hecho de que, por primera vez desde que el servicio militar fue abolido en 2001, la armada está a su máxima capacidad.

"Coger un arma y arriesgarse en carreteras con bombas en Afganistán es una de las respuestas al problema al que se enfrentan los cuatro millones de españoles que están sin trabajo", señala la publicación.

El desempleo "se ha incrementado otra vez en marzo, un mes en el que normalmente suele descender. Los 36.000 desempleados más fueron menos que en marzo del año pasado, pero igualmente ayudaron a empujar la tasa de desempleo más cerca del 20%", añade.

Según "The Economist", "cuando el desempleo comenzó a incrementarse hace 18 meses, el presidente del Gobierno socialista, Jose Luis Rodríguez Zapatero, predijo que el trabajo de recuperación comenzaría a finales de 2009. Desde entonces, ha pospuesto su previsión para finales de 2010. No obstante, el Banco de España alega que el cambio no vendrá hasta la segunda mitad de 2011, cuando el desempleo alcance el 20%".

Una situación que hace que los españoles se sientan "preocupados". Un 42% afirma que el desempleo ha afectado a su vida. Unos 3,2 millones de personas están actualmente percibiendo la ayuda por desempleo. Más de 400.000 desempleados en paro durante hace ya bastante tiempo perciben únicamente 426 euros al mes; una cifra que cabe pensar que aumentará, ya que las "generosas prestaciones", basadas en sus ingresos previos, se agotarán al cabo de dos años.

Pero además, las cosas son especialmente desalentadoras para los inmigrantes y los jóvenes. Un 40% de las personas menores de 25 años son desempleados, dos veces más que en otros países europeos que han sido también afectados por la crisis. Sebastián Mora, secretario general de Caritas, habla de una "crisis de desesperación", ya que el volumen de trabajo de las personas que necesitan de su ayuda se ha duplicado en dos años.

TOLERANCIA AL DESEMPLEO

Con todo, y a pesar del aumento del paro, no se han desencadenado ni amotinamientos ni una revolución social. Incluso las tasas de crímenes son relativamente bajas, a pesar de la escasa cantidad de oficiales de policía contratados (para los que hay 30 solicitantes para cada plaza), relata el artículo.

Algo que la revista atribuye a que, "históricamente, España tiene una alta tolerancia al desempleo".

Además, los partidarios de Zapatero alegan que merece que se le reconozca el mérito de haber ampliado las prestaciones por desempleo, aunque esto haya incrementado el déficit presupuestario, además de desencadenar una fuerte y creciente economía sumergida que marca una gran diferencia.

El mercado negro "es especialmente atractivo para aquellos que aún reciben beneficios de desempleo basados en ganancias anteriores".

A pesar de voces como la del Banco de España, que piden una reforma laboral, "el señor Zapatero ha dejado claro que no impondrá esto a los reacios sindicatos". Y ellos, a su vez, "demuestran poco interés por otra cosa que no sea un contrato especial existente, pero poco utilizado, que reduce los costes de contratación de empleados fijos con una indemnización de 45 días por año trabajado, a 30 días".

El texto recoge la opinión de Emiliano Carluccio de la Universidad Carlos III, que señala que el mercado laboral español, con dos niveles, se corresponde con una educación también a dos niveles. "España iguala a otros países europeos con la educación a nivel universitario, pero un sorprendente 30% de los españoles deja la escuela sin cualificaciones. Estas personas lo tienen mucho más difícil para conseguir trabajo. Aquí, es donde se puede ver por qué tantas personas se alistan al ejército, donde no es preciso tener un máster".

(SERVIMEDIA)
08 Abr 2010
CCB/lmb