Violencia género. Ganar más que ellos aumenta el riesgo de sufrir maltrato

- Una encuesta muestra un porcentaje mayor de hombres que de mujeres que dicen ser agredidos

MADRID
SERVIMEDIA

Las mujeres que aportan mayores ingresos al hogar tienen un riesgo más elevado de sufrir maltrato, mientras que entre los hombres este riesgo aumenta "extraordinariamente" cuando se encuentran en el paro.

Así se desprende del informe "Matrimonios y parejas jóvenes. España 2009", que presentó la Fundación SM en Madrid este jueves y que parte de 2.500 entrevistas a parejas casadas y no casadas de entre 16 y 39 años.

Según el estudio, el 16% de las mujeres y el 18% de los hombres entrevistados declaran haber sido insultados alguna vez, mientras que el 2,9% de ellas y el 3,9% de ellos dicen haber sido agredidos.

Para los autores del estudio, estas cifras no muestran algo "inesperado", dado que trabajos internacionales revelan conclusiones similares. "Otra cosa son los efectos finales de esas agresiones", afirmó Pau Marí-Klose, uno de los autores.

Este experto recalcó que son "casos puntuales", ya que "sólo el 3% de los encuestados declararon haber sido agredidos".

El hecho de que las mujeres que son las principales sustentadoras del hogar tengan un riesgo más elevado de sufrir maltrato "se relaciona posiblemente con la reacción de algunos varones a la pérdida de recursos de estatus y control en el seno de la pareja".

Entre los hombres sucede lo contrario, ya que en ellos el riesgo de ser maltratados aumenta "más de tres veces" cuando están parados profesionalmente. En ambos, el riesgo crece también cuando la familia es numerosa.

Sin embargo, el objeto del estudio es analizar los proyectos familiares de las parejas jóvenes en España. Según indicó Marí-Klose, en las últimas décadas se ha producido un descenso "acusado" de los matrimonios, pero "la mayoría de las personas termina casándose en algún momento de su vida".

RAZONES PARA CASARSE

Según el estudio, el 45% se inclina por el matrimonio precedido de la convivencia como la forma "ideal" de vivir en pareja, mientras que un 19% prefiere el matrimonio civil y un 32% descarta casarse. El 70% de los entrevistados dijo haberse emancipado para casarse (42%) o para vivir en pareja (28%).

En cuanto a las razones para contraer nupcias, el 30,3% dice hacerlo por considerarlo "positivo" para la estabilidad en pareja; un 16,7%, porque piensa tener hijos y un 13,3% porque "evita problemas". Casarse por creencias religiosas (7,8%), por las ventajas fiscales (7,2%) o económicas (10,1%) se encuentran entre las razones menos mencionadas.

Otros datos destacables señalan que un 25% de los encuestados se "desenamora" con el paso de los años tras formalizar su unión, que sólo un 15% dice no discutir nunca, que un 15% de las mujeres casadas deja de trabajar definitivamente después de dar a luz y que ellas siguen asumiendo la mayor parte de las cargas domésticas, aunque una de cada cinco parejas dice que el reparto de tareas en su hogar es equitativo.

En cuanto al acceso a la vivienda, un 41% de los entrevistados aseguró que contó con el apoyo económico de sus padres o suegros para adquirir casa.

Julio Iglesias de Ussel, otro de los autores del trabajo, apuntó la necesidad de "fortalecer la familia" contra los "muchos problemas sociales" de la actualidad, y lamentó la "carencia de políticas familiares" en este país.

(SERVIMEDIA)
08 Abr 2010
LLM/caa