El mes pasado fue el décimo junio más caluroso en España del último medio siglo
- Y llovió un 52% menos de lo normal
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El pasado junio tuvo un carácter cálido en el conjunto de España, con una temperatura media de 21,8ºC, lo que supone 0,7ºC más que la media de ese mes teniendo en cuenta como periodo de referencia el comprendido entre 1981 y 2010, y el décimo junio más caluroso desde 1965, según el último resumen climatológico mensual de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), hecho público este jueves.
Las temperaturas medias mensuales superaron los valores medios normales en gran parte de España y fueron ligeramente inferiores a lo habitual. En Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Canarias, así como en amplias zonas de Galicia, el oeste de Asturias, Castilla y León, Aragón, el sur de Cataluña, el oeste de Extremadura, el sur de Mallorca y la isla de Menorca, las diferencias positivas sobre el valor normal estuvieron en torno a 1ºC.
Las mayores anomalías positivas se registraron al este de Andalucía, en zonas del interior de la Comunidad Valenciana, el extremo sur de Aragón y el sur de Canarias, con valores que superaron los 2ºC, con algunos puntos de Andalucía oriental en torno a los 3ºC.
La oscilación térmica diurna fue algo superior a lo normal, de forma que mientras que la media de las temperaturas máximas diarias superó en 1,0ºC el valor habitual, la de las mínimas tan sólo rebasó en 0,3ºC ese valor.
La temperatura máxima más alta registrada en una estación principal de la Aemet fue 40,4ºC en el aeropuerto de Granada (día 9), seguida de 40,3ºC en Murcia (día 13). La mínima más baja llegó a Molina de Aragón (Guadalajara), con -0,1ºC el 1 de junio, seguido de 1,1ºC en el puerto de Navacerrada (Madrid) ese mismo día.
POCAS PRECIPITACIONES
Por otro lado, junio fue en su conjunto muy seco, con una precipitación media sobre España de 16 litros por metro cuadrado, lo que supone el 52% de la media de este mes en el periodo de referencia entre 1981 y 2010, que es de 31 litros.
La distribución de las precipitaciones acumuladas en junio fue muy desigual y afectaron principalmente a la franja norte peninsular, desde Galicia hasta el norte de Cataluña, y a diversas áreas del Sistema Ibérico, la Rioja, el este de Castilla y León, y Aragón.
Las cantidades acumuladas en el mes superaron los valores normales en zonas de la mitad este de Galicia, el este de Asturias, el norte de Cataluña, zonas del centro y sur de Aragón, el interior de la provincia de Castellón, las islas de Fuerteventura y Lanzarote, y algunos puntos al noreste de la provincia de Ciudad Real y del interior de Mallorca.
Dado que gran parte de las precipitaciones estuvieron asociadas a tormentas, en algunos puntos, como el sur de la provincia de Huesca, el interior de la de Castellón y el litoral oriental de Asturias, las precipitaciones superaron el valor normal en un 75%. Por el contrario, en gran parte de la mitad sur peninsular, el oeste de Castilla y León, zonas al oeste de Aragón y el centro y el sur de Cataluña, así como en Ibiza y el oeste de Canarias, no alcanzaron ni el 25% de los valores normales.
Los episodios de precipitaciones intensas del mes se registraron del 14 al 18 de junio, que afectaron principalmente al norte peninsular y a Baleares, y el día 29, que llegaron a zonas del Sistema Ibérico, Pirineos, Castilla-La Mancha y Baleares.
Las mayores precipitaciones diarias de junio en los observatorios principales se observaron el 17 de junio en Santander/Aeropuerto (23,7 litros por metro cuadrado) y en San Sebastián (26,6), y el día 15 en el aeropuerto de Lugo (25,9) y en A Coruña (25,4).
(SERVIMEDIA)
07 Jul 2016
MGR/gja