Las universidades consideran insuficiente el presupuesto que dedican a las TIC

- Hay un ordenador por cada 18 alumnos

MADRID
SERVIMEDIA

Las universidades españolas destinaron en 2015 un total de 221 millones de euros para servicios centralizados de tecnologías de la información (unos 5,4 millones por centro), lo que representa una media del 3,62% de su presupuesto total.

Así lo explicó este lunes el presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), Segundo Píriz, en la presentación del informe 'UniversiTIC 2015', en el que han participado 64 universidades que matriculan a más del 90% del alumnado de toda España.

En rueda de prensa, Píriz calificó de “saludable” la situación general de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la universidad, aunque en términos generales “no se puede considerar como adecuado el nivel de presupuesto TI”.

Este se sitúa en el 3,62% del presupuesto universitario global, y “está todavía muy alejado del 5% que recomiendan los expertos”, agregó.

Con todo, el presupuesto TIC gana peso sobre el presupuesto total, si bien esta mejora relativa se debe a una caída en la dotación presupuestaria global de las universidades. Más de la mitad se destina no obstante a la partida de personal.

El trabajo también señala que el hecho de que el 86% de los hogares españoles cuente con un ordenador portátil y tenga acceso a Internet ha permitido a las universidades ofrecer un mayor número de servicios en red, como las aulas virtuales, la tramitación en línea o la virtualización de aplicativos de prácticas.

Todo ello ha redundado en un descenso continuado en el número de ordenadores de libre acceso que las universidades ponen a disposición de los estudiantes.

Según el informe, en las universidades españolas hay 82.000 ordenadores disponibles, lo que supone un ordenador por cada 18 alumnos.

Por otro lado, ha crecido de forma continuada la dotación y equipamiento de las aulas presenciales, ya que el 80% de las aulas de docencia poseen como mínimo conexión a Internet para los estudiantes y proyector multimedia.

Además, continúa el incremento del uso de la red inalámbrica de las universidades, soportando una media de nueve millones de conexiones anuales por universidad.

El 87% de los estudiantes se conectan a la wifi de la universidad al menos una vez al año.

DOCENCIA NO PRESENCIAL

Gracias a los campus virtuales, las universidades proporcionan soporte y promueven acciones de docencia no presencial, de las que hace uso el 92% del profesorado y el 95% de los estudiantes.

Cabe destacar la inversión en la creación de salas y platós profesionales de grabación y producción de contenidos multimedia, la creación de portales multimedia con contenidos digitales para docencia y la formación específica en tecnologías y metodologías educativas propias de la docencia virtual.

El número de titulaciones no presenciales ofertadas por las universidades españolas participantes en el estudio alcanza la cifra de 532, lo que supone un 8% de todos los títulos ofrecidos. Representa un ligero incremento respecto a la edición anterior, cuando se situaba en el 7%.

RECURSOS HUMANOS

El 30% de las universidades cuenta con un plan de dotación y distribución de recursos humanos TIC que actualizan periódicamente, mientras que el 70% restante carece de dicho plan.

Sin embargo, se ha experimentado un ligero retroceso en el porcentaje de universidades que posee un plan anual de formación del personal dedicado a las TIC, pasando del 69% en la edición anterior al 63% actual.

Por tanto se mantiene, e incluso se agrava, el hecho de que una de cada tres universidades sigue sin elaborar un plan anual de formación del personal del área TIC.

Por otra parte, las universidades destinan 9.855 euros de media a formación especializada del personal TIC, lo que implica una media de 149 euros por cada miembro.

Estas cifras suponen una mejora respecto a la dotación de la edición anterior, pero están muy alejadas todavía de los niveles de inversión en formación previos a 2010, que normalmente superaban los 200 euros por miembro TIC.

(SERVIMEDIA)
04 Jul 2016
AGQ/caa