La tasa de ahorro de los hogares subió 5,9 puntos en 2009

- España necesitó financiarse del exterior en 49.297 millones de euros, un 4,7% del PIB

MADRID
SERVIMEDIA

La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro (ISFLSH) aumentó 5,9 puntos durante el pasado ejercicio 2009, según los datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De este modo, se situó en el 18,8% de su renta disponible.

Estos registros fueron consecuencia del aumento de la renta disponible bruta (1,1%) y de la disminución del gasto en consumo final (5,5%).

En el análisis de los distintos recursos de renta de los hogares, el saldo de rentas primarias se redujo un 2,5%, fruto de las disminuciones del excedente de explotación y de la renta mixta (5,4%) y de la remuneración de los asalariados (3,1%), así como del aumento del saldo neto de rentas de la propiedad (las percibidas descendieron un 9,3% y las pagadas un 49,7%).

El ahorro generado por los hogares e ISFLSH alcanzó los 135.925 millones de euros. Este ahorro, unido a los 5.675 millones de euros correspondientes al saldo de transferencias de capital percibidas, permitió financiar el flujo de inversión de los hogares e ISFLSH, estimado en 66.996 millones de euros, un 26,4% menor que el del año 2008.

De esta manera, el sector presentó una capacidad de financiación de 74.604 millones de euros, un 7,1% del PIB.

En lo que se refiere a los restantes sectores institucionales, las administraciones públicas presentaron una necesidad de financiación de 117.604 millones de euros, un 11,2% del PIB.

Por su parte, la renta disponible de las administraciones públicas disminuyó en 2009 a un ritmo del 24,6% debido, fundamentalmente, al descenso de los impuestos netos percibidos (-15,1%).

El gasto en consumo final de estas administraciones se incrementó un 5,3%. En consecuencia, el ahorro del sector presenta un montante negativo de 54.269 millones de euros.

Por lo que respecta a las sociedades no financieras, su renta disponible aumentó en 2009 un 25,8%. La disminución del excedente de explotación del 2,2% se vio compensada por la mejora de las rentas de la propiedad recibidas (17.685 millones de euros menos negativo que en 2008), de las transferencias corrientes percibidas (120 millones de euros superior) y de la disminución del pago del impuesto sobre sociedades.

La inversión de las sociedades no financieras fue un 21,2% menor que en 2008, lo que propició la disminución de la necesidad de financiación de este sector, que se situó en 23.344 millones de euros, un 2,2% del PIB anual.

Finalmente, las instituciones financieras presentaron una capacidad de financiación de 17.047 millones de euros, un 1,6% del PIB de 2009.

NECESIDAD DE FINANCIACIÓN

Como resultado agregado, en el año 2009 la economía nacional necesitó financiarse del exterior en una cantidad de 49.297 millones de euros, un 4,7% del PIB, cifra 4,4 puntos inferior a la del año 2008.

La disminución (49.653 millones de euros) de la necesidad de financiación de la economía entre 2008 y 2009 se explica, por un lado, por el comportamiento del saldo de intercambios exteriores de bienes y servicios con el resto del mundo, que disminuyó en 42.483 millones de euros, como consecuencia de un mayor descenso de las importaciones (23,4%) que de las exportaciones (13,9%) y, por otro, por la mejora de la balanza de rentas y transferencias corrientes y de capital, que ascendió a 7.170 millones de euros.

(SERVIMEDIA)
05 Abr 2010
GFM/gfm