26-J. Rajoy advierte de que votar a Ciudadanos “no ha servido para nada” en 25 provincias
- Dice que todo voto del PP dilapidado es un voto para los radicales y los extremistas
- Subraya que ha llegado la hora de que la España moderada tome la iniciativa
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Gobierno en funciones y candidato del Partido Popular a la reelección, Mariano Rajoy, aseguró este domingo que votar a Ciudadanos “no ha servido para nada” en 25 provincias españolas y agregó que la división del voto es “lo peor” que le puede pasar a la España moderada.
Así lo expresó al clausurar un mitin del PP celebrado en La Llotja de Lleida, ante unos 600 ciudadanos. Entre el público, estaba sentado el portavoz municipal de En Comú de Lleida, Carlos González, que fue apartado por indicación expresa de la organización antes de empezar el acto.
“Hay 25 provincias en España, como Lleida, donde los votos de Ciudadanos no sirvieron para nada. Por eso es tan importante que eso no vuelva a ocurrir nunca más. Concentrar el voto moderado en el PP es lo inteligente, es lo eficaz y es lo que nos va a permitir gobernar”, sentenció el líder del PP.
En este sentido, defendió que “ha llegado la hora” de que la España moderada tome la “iniciativa”. “Es un momento decisivo, debemos unirnos todos los moderados españoles y no dilapidar ningún voto, porque todo voto que dilapidemos es un voto para los radicales y los extremistas”, afirmó.
Sobre las encuestas preelectorales que se han dado a conocer este domingo, Rajoy sacó en claro dos cosas: la primera es que los españoles “van a volver a confiar en el PP como primera fuerza” y la segunda que “los radicales y los extremistas van a ser la segunda fuerza política” el próximo domingo.
GANAR A LOS RADICALES
“¡La España moderada no quiere gobiernos a la griega ni a la venezolana!”, exclamó el jefe del Ejecutivo en funciones, para a renglón seguido prometer que ganará la batalla a los radicales y a los extremistas en una semana, cuando los ciudadanos están convocados a las urnas.
A este respecto, explicó que en el sistema electoral español se premia la concentración y se castiga la división. “Acordaos de lo que pasó en Lleida”, apuntó, al tiempo que recordó que en 2011 el PP obtuvo un “magnífico” diputado por esta provincia que se “preocupó por los problemas de Lleida y fue bueno para los intereses generales”.
“Quien pacta con radicales acaba sufriendo a los radicales”, advirtió Rajoy, quien explicó que “el problema” de la radicalidad es que la sufren “el conjunto de los ciudadanos” y puso como ejemplo de Cataluña, donde “se sufre el acuerdo con la CUP que ha imposibilitado que en estos momentos la Generalitat de Cataluña tenga unos presupuestos que son absolutamente necesarios para atender las necesidades de la gente”.
Asimismo, aprovechó su presencia en Cataluña para subrayar que en los comicios del 26 de junio está en juego la soberanía nacional, dado que “hay quien pretende hacer un referéndum quitándole a los españoles la posibilidad de decidir lo que es su país. Sobre España opinamos todos y no solo una parte de España”, dijo con contundencia. Precisamente, la defensa de la soberanía nacional es uno de los principales ejes en los que está haciendo hincapié en esta campaña.
En su opinión, “no sería bueno para España trasladar al Gobierno de la nación los espectáculos que estamos viendo en algunas instituciones públicas”, en referencia expresa a los Ayuntamientos de Madrid y Barcelona, lugares donde cree que se están perdiendo “miles y miles de puestos de trabajo” por rechazar importantes proyectos.
PROTESTA EN EL MITIN
Entre un auditorio de alrededor de 600 personas, estaba sentado el portavoz de Comú de Lleida en el Ayuntamiento de la ciudad, Carlos González. La organización detectó su presencia antes de comenzar el mitin y fue apartado.
Otras dos personas vinculadas a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) sí lograron quedarse en el mitin y, minutos después de que comenzase a hablar Rajoy, empezaron a generar bullicio y a expresar su descontento gritando “fuera”.
“Habrá que pedirle al señor Iglesias que no nos mande manifestantes o que los mande más tarde. Si los manda más tarde, ellos son más felices y nosotros también”, contestó Rajoy después de unos instantes de tensión. El líder del PP continuó hablando con normalidad y en mitad de su discurso volvió a referirse a esta cuestión diciendo que si volviesen los manifestantes, está “seguro” de que podría llegar a convencerles.
(SERVIMEDIA)
19 Jun 2016
MFN/pai