Unos 10.000 subsaharianos sin papeles viven en Marruecos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Alrededor de 10.000 inmigrantes subsaharianos sin papeles residen actualmente en Marruecos, de los cuales entre 750 y 800, es decir, menos del 1%, están reconocidos como refugiados por la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur).
Así figura en un informe de Acnur, que concluye que los esfuerzos de esta agencia para abordar la protección de los refugiados y la migración en Marruecos han contribuido a ampliar el espacio de protección para estas personas, pero los principales desafíos continúan.
Marruecos cuenta con una larga tradición en acoger a refugiados e inmigrantes. No en vano, este país ha ratificado todos los tratados internacionales más importantes relativos a las personas migrantes, los refugiados y los derechos humanos, incluidos la Convención de las Naciones Unidas para los Refugiados de 1951 y su protocolo de 1967.
Una ley aprobada en 2003 regula la entrada y residencia de extranjeros en Marruecos y contiene disposiciones que prohíben la expulsión de los refugiados y solicitantes de asilo y permite recurrir las órdenes de expulsión.
Sin embargo, Acnur señala que este país no tiene un marco legislativo o institucional dedicado a los refugiados y demandantes de asilo, lo que dificulta que estas personas tengan "medios de vida sostenibles" debido a la falta de personalidad jurídica reconocida y las diferencias étnicas y lingüísticas.
El informe de Acnur reconoce que sin la participación activa y el apoyo del país de acogida, los esfuerzos de este organismo de la ONU se reducen en cuanto a la responsabilidad de proteger y ofrecer soluciones duraderas para los refugiados.
En este sentido, Acnur afirma que "no hay soluciones rápidas" a la protección de los refugiados y los inmigrantes en Marruecos, por lo que considera necesario "un compromiso sostenido por parte de todos".
(SERVIMEDIA)
04 Abr 2010
MGR/man