Mapfre urge a actuar en el sistema de pensiones para “suavizar o eliminar los riesgos” existentes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Mapfre, Antonio Huertas, advirtió este miércoles de las “consecuencias” que podría tener en el sistema de pensiones español “no actuar ahora, a tiempo, para suavizar o eliminar los riesgos o incertidumbres que presenta”.
En su intervención en un curso organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la UIMP de Santander, patrocinado por BBVA, Huertas quiso hacer una “defensa absoluta del modelo público” de pensiones español.
“Es ejemplar, unos de los grandes modelos del mundo en cuanto a prestaciones y universalidad, pero tenemos que protegerlo” porque las circunstancias “han cambiado” desde que se diseñó en los años 60, explicó.
En este sentido, destacó la necesidad de “ver cómo hacer más sostenible el sistema público”, porque el gasto se incrementa, los ciudadanos viven más y la cuantía media de la pensión se incrementa.
Así, reiteró que el sistema es “importante y ejemplar, pero tiene debilidades”, y quiso dejar claro que “no buscamos interés de una debilidad del sistema público”.
Huertas indicó que hay que abordar la reforma del sistema y que “gane quien gane” las próximas elecciones generales del 26 de junio, tendrán que “analizar con bastante detalle la situación que se presenta y si nos piden ayuda se la daremos”.
Para el responsable de Mapfre, es necesario que el nuevo Gobierno “afronte la realidad y pueda comprometerse con el resto de partidos y con los agentes sociales en un acuerdo general” para impulsar "ideas alternativas que puedan mejorar esta situación".
El presidente de Mapfre expuso que las pensiones públicas “por sí solas no pueden mantener” la capacidad de compra de los jubilados, y apostó por un modelo de tres pilares como el de Reino Unido o el alemán.
Con ello, a la pensión pública se unirían un segundo pilar de ahorro vinculado al trabajo y otro de ahorro privado.
Huertas destacó la importancia de ser conscientes de que “el ahorro se constituye desde la juventud, desde que una persona se incorpora al mundo del trabajo”, para agregar que con aportaciones que representen cuatro o cinco euros al día se podría complementar un 25% la pensión pública.
(SERVIMEDIA)
15 Jun 2016
GFM/BPP/gja