Aragón, Levante y Andalucía son los territorios donde más "informatizado" está el riego
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Aragón, Levante y Andalucía son los territorios donde más "informatizado" está el riego, ya que son las que más rápidamente se han sumado a la utilización de Corenet, una “oficina virtual de riego” que permite a los agricultores gestionar sus parcelas a través de Internet y verificar sus consumos de agua y energía de acuerdo a unos óptimos establecidos.
Así lo indica Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (Fenacore) a través de un comunicado, en el que se destaca que las comunidades que más emplean este sistema son también las regiones más afectadas por el encarecimiento del suministro eléctrico para el regadío, como son Andalucía, la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia, Extremadura y Aragón.
Se indica que en 2009 fueron 36 nuevas comunidades de regantes las que se sumaron a la utilización de Corenet, lo que hace que más de 230 de toda España ya utilicen esta herramienta online.
De las nuevas incorporaciones, el 77% de las comunidades de regantes que se acogieron a esta “oficina online” durante el año pasado están localizadas en la comunidad aragonesa, la tercera región más perjudicada por la desaparición de las tarifas especiales para regadío y los sucesivos incrementos de la factura de la luz.
Por el contrario, las comunidades del norte peninsular, que gozan de mayor pluviometría y, por tanto, dependen del regadío en menor medida, como son Galicia, País Vasco o Cantabria, son las comunidades que más lentamente están aplicando este sistema de gestión online.
Según destacan desde Fenacore, esta herramienta permite a los regantes “mejorar la gestión de los recursos en un contexto marcado por el encarecimiento de la factura eléctrica en un momento en el que el sector se encuentra inmerso en un fuerte proceso de modernización hacia sistemas de riego más eficientes, de menor consumo de agua, pero de mayor demanda energética”.
De esta forma, pueden identificar el coste energético que supone el metro cúbico de agua en cada una de las bocas de riego (conocidas como hidrantes) y comparar este gasto en función de unos óptimos determinados.
Así, pueden verificar si su consumo es razonable o excesivo para, en este último caso, realizar las modificaciones necesarias.
(SERVIMEDIA)
31 Mar 2010
MAG/lmb