UNOS 600.000 MAGREBIES HAN CRUZADO ESTE VERANO EL ESTRECHO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Alrededor de 600.000 magrebíes han cruzado el Estrecho de Gibraltar desde Algeciras hacia Ceuta y Tánger, desde que el pasado 20 de juniocomenzara oficialmente la "Operación paso del Estrecho 91", según informó a Servimedia el portavoz de Protección Civil, Evelio Jiménez.
Según Jiménez, durante los últimos días la operación se está desarrollando con gran fluidez, a pesar de que la media de llegada de vehículos a la zona de preembarque es de 200 a la hora.
Pese a la gran afluencia de pasajeros, el tiempo de espera en la zona de preembarque no está superando en ningún caso las tres horas. La semana pasada cruzaron el Estrecho un totl de 112.697 personas.
"El gran problema", señaló Jiménez, "no es el número de personas, sino el de vehículos, que este año ha alcanzado la cifra de 129.033, un 15 por ciento más que el año pasado".
La "Operación paso del Estrecho" tiene como objetivo garantizar la seguridad y prestar atención necesaria al colectivo de emigrantes magrebíes que durante los meses de verano se concentran en los puertos de Algeciras, Málaga, Almería, Ceuta y Melilla, punto de embarque a sus destinos.
Estos destios pueden ser bien sus países de origen en el norte de Africa, para pasar sus vacaciones, o los países de Europa, donde residen y trabajan, una vez transcurridas éstas.
La Dirección General de Protección Civil ha organizado por quinto año consecutivo la operación, en la que este año han participado cerca de 2.000 personas, de las cuales 300 son voluntarios de Cruz Roja.
Esta institución puso en marcha el pasado día 20 de junio una serie de servicios de atención sanitaria y de información y ayuda ocial, que se desarrollan en los recintos portuarios próximos a las zonas de embarque.
Los servicios de atención sanitaria realizan el diagnóstico y tratamiento "in situ" y cuando el caso lo requiere se encargan del traslado a los centros hospitalarios en los vehículos asistenciales de Cruz Roja.
Entre las misiones de los voluntarios figuran también la localización de personas perdidas, la realización de gestiones necesarias en caso de pérdida de documentación, la asistencia mecánica en vehículosy la prevención de fraudes y robos.
El puerto de Algeciras registra la mayor afluencia de personas y vehículos, por lo que Cruz Roja convocó a voluntarios de diferentes oficinas provinciales, que prestaran su colaboración en turnos de 15 días.
(SERVIMEDIA)
06 Ago 1991