EL 60% DE LOS NIÑOS GITANOS NO ES VACUNADO
- Según la presidenta de la Asociación de Mujeres Gitanas ROMI de Granada
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Alrededor del 60 por cinto de los niños gitanos residentes en España no han recibido ningún tipo de vacunación y un 40 por ciento han sido vacunados de forma incompleta, según afirmó hoy María Dolores Fernández, presidenta de la asociación de Mujeres Gitanas ROMI de Granada, en las jornadas "Las Comunidades Gitanas: actualidad y retos de futuro", organizadas por la Secretaría General de Asuntos Sociales.
Fernández, que intervino en la mesa redonda titulada "Análisis de los factores que inciden en la promoción de los gitanos Educación, Empleo, Vivienda y Salud", señaló que "esta situación facilita que prevalezca enfermades infecciosas como la tosferina y la poliomelitis, inexistentes entre la población en general".
En su ponencia, Fernández destacó que la comunidad gitana padece un amplio conjunto de enfermedades que vienen determinadas o agraviadas por las condiciones socioeconómicas y ambientales en las que viven.
"La vivienda, el entorno, la carencia de una alimentación y condiciones de higiene y sanitarias adecudas determinan una situación de salud del pueblo gitano muy por debajo de lo deseable", apuntó.
PRECARIEDAD
La presidenta de la asociación de Mujeres Gitanas ROMI de Granada aseguró que el estado de salud del colectivo gitano es bastante precario, según reflejan los estudios realizados en diversos asentimientos gitanos.
Las malas condiciones de alojamiento, explicó Fernández, como el caso de viviendas en cuevas o pisos en mal estado, con una superficie de 20 a 30 metros cuadrados, en donde no eiste división interior y habitan de 5 a 8 personas, conllevan un riesgo muy alto de desarrollar enfermedades como afecciones de las vías respiratorias, reumatismo, hepatitis vírica y gastroenteritis.
La solución a este problema, según Fernández, pasa por apoyar los programas de educación para la salud con el fin de modificar actitudes y potenciar comportamientos destinados a mejorar la calidad de vida.
También recordó que es competencia de las instituciones públicas hacer los mayores esfuerzos y rear programas para realizar proyectos sanitarios globales dirigidos a la comunidad gitana.
(SERVIMEDIA)
24 Mar 1998
M