EL 60 POR IEN DE LOS DESPIDOS SE PRODUCEN ANTES DE CUMPLIR CINCO AÑOS EN LA EMPRESA

MADRID
SERVIMEDIA

El sesenta por ciento de los trabajadores despedidos en 1995 no habían llegado a cumplir cinco años de antigüedad en la empresa, según el último análisis realizado por el Ministerio de Trabajo sobre las características del despido en España, basándose en datos de las rescisiones de contratos tramitadas en los órganos de mediación y arbitraje.

El 39 por ciento de los despidos tramitados en estosórganos en 1995 recayó en empleados con una antigüedad de 1 a 5 años, y un 20,4 por cien afectó a trabajadores con menos de un año en plantilla.

Otro 17 por ciento de los despidos afectó a trabajadores con una antigüedad de cinco a diez años y casi un 23 por cien a empleados con más de 10 años en las empresas.

El exhaustivo análisis realizado por el Ministerio de Trabajo, al que tuvo acceso Servimedia, muestra que el 65,5 por ciento de los despidos tuvieron lugar en empresas de hasta 25 trabajadoes, en tanto que a las grandes compañías, las de más de 500 empleados, correspondió sólo el 4,2 por cien.

Por nivel de cualificación, el mayor número de despidos recayó sobre el grupo de "especialistas", con un 56 por ciento, seguido de los trabajadores no cualificados, con un 21 por cien. Los grupos con menos despidos fueron los técnicos titulados y los técnicos no titulados, con un 9 por ciento entre ambos.

Por sexos, el 68 por ciento de estas rescisiones de contratos afectaron a hombres y el 3 por ciento a mujeres, circunstancia que se correlaciona con la mayor presencia masculina entre la fuerza laboral. No obstante, eso supone una incidencia ligeramente mayor a lo proporcional entre los hombres, ya que, según la Encuesta de Población Activa, un 65 por cien de los asalariados son varones y un 35 por cien mujeres.

Por edades, el 47 por ciento de los despidos se concentraron en el tramo de 25 a 39 años, en tanto que el segundo colectivo más afectado es el de 40 a 59 años, entre quienes recaeron un 34 por cien de despidos.

En cuanto al importe de las indemnizaciones acordadas en los despidos con avenencia entre las partes, la cuantía media más elevada fue pagada por las empresas de Madrid, con 3.285.798 pesetas, si bien es preciso tener en cuenta que la cuantía abonada está regulada por ley y depende del tiempo de antigüedad en la empresa, aunque empresas y trabajadores pueden pactar cantidades más elevadas.

Las siguientes más elevadas se produjeron en el País Vasco, de 2.969.229 peetas de media, y en Cataluña, con 2.792.122. El resto se repartieron de la siguiente manera: Andalucía, 1.993.172; Aragón, 1.938.882; Asturias, 2.262.065; Baleares, 1.580.496; Canarias, 1.342.484; Cantabria, 2.751.549; Castilla-La Mancha, 1.297.005; Castilla y León, 1.555.328; Comunidad Valenciana, 1.449.495; Extremadura, 922.708; Galicia, 1.442.815; Murcia, 1.196.341; Navarra, 2.447.678, y La Rioja, 1.334.360.

(SERVIMEDIA)
26 Dic 1996
M