TDT. Madrid, Barcelona y Sevilla dicen adiós a la TV analógica

- Alrededor de un 2% de ciudadanos "pasan" de la TDT

MADRID
SERVIMEDIA

Centros emblemáticos de televisión como Torrespaña (Madrid), Collserola (Barcelona) y Valencina de la Concepción (Sevilla) dijeron hoy adiós a la televisión analógica, con lo que más de 43 millones de personas ya pueden conectarse a través de la TDT.

El próximo viernes cesarán sus emisiones analógicas las últimas zonas geográficas españolas: Vigo, Lugo y Pontevedra (Galicia), Santa Cruz de Tenerife y la isla de La Palma (Canarias), Gijón y Oviedo (Asturias), y León y Salamanca (Castilla y León).

Así lo afirmó hoy el secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Francisco Ros, en una rueda de prensa en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, donde repasó los principales datos de la puesta en marcha de la TDT.

Ros señaló que entre un 2 y un 3% de los ciudadanos españoles "no han decidido conectarse todavía" a la TDT y subrayó que se trata de "decisiones individuales" de personas que "no quieren verla".

El secretario de Estado restó "dramatismo" a estos casos y respetó "la libertad de los ciudadanos para conectarse en el momento que quieran".

Posteriormente, el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, presidió un acto institucional con el que se dio la bienvenida a la TDT. Sebastián recalcó que "técnicamente TDT significa Televisión Digital Terrestre, pero nosotros hemos querido que signifique Televisión De Todos".

El ministro de Industria indicó que la TDT supone más cantidad, al pasar de 6 canales de ámbito estatal a más de 30 antes de que acabe este año, y calidad porque mejora la imagen y el sonido y ofrece nuevos servicios, alta definición e interactividad.

Sebastián agregó que la transición digital ha supuesto movilizar unos 12.000 millones de euros, crear más de 40.000 empleos directos e impulsar la actividad de más de 10.000 empresas.

El titular de Industria estuvo acompañado en la mesa del presidente de la Academia de las Ciencias ya las Artes de la Televisión, Manuel Campo Vidal, y representantes de las principales cadenas de televisión, como Antonio Fernández-Galiano (Unidad Editorial), Javier Barjadí (Antena 3), Santiago González (TVE), Alejandro Etxebarría (Telecinco) y Rodolfo Martín Villa (Sogecable).

(SERVIMEDIA)
30 Mar 2010
MGR/lmb