Discapacidad. El desarrollo del turismo accesible debe contar con indicadores específicos
- Según Jesús Hernández, director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE
![](https://www.servimedia.es/sites/default/files/noticias/A/A-1-598649-1.jpg)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La implementación y elaboración de indicadores específicos en la industria turística es un elemento esencial para el desarrollo adecuado de un turismo accesible a todas las personas, según Jesús Hernández, director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE y vicepresidente de la Red Europea para el Turismo Accesible (ENAT, en sus siglas en inglés).
Hernández, que intervino en la jornada 'El avance de la medición en el desarrollo del turismo sostenible', organizada por la Organización Mundial del Turismo (OIT), puso de manifiesto que los viajes de personas con discapacidad suponen unos 13.000 millones de dólares al año, y añadió que el volumen del mercado del turismo accesible en la Unión Europea supera los 780 millones de viajes anualmente.
Para el responsable de Fundación ONCE, el turismo accesible “comprende las necesidades reales de los clientes”. Además, tiene que entenderse como un inversión, que conlleva un incremento de la cuota de mercado, mejora la competitividad y promueve la lealtad de los usuarios.
Desde la Unión Europea se ha desarrollado el Sistema Europeo de Indicadores de Turismo (ETIS), en el que se incluye una sección sobre inclusión y accesibilidad. En este apartado se hace referencia a porcentaje de habitaciones accesibles para personas con discapacidad o al porcentaje de transporte público que es accesible para personas con discapacidad o con necesidades especiales, entre otros aspectos.
Los indicadores sobre el turismo accesible deben estar basados en el conocimiento sobre accesibilidad, a la vez que las recomendaciones deben trazarse desde la experiencia de los estudios más recientes sobre la materia, reiteró Jesús Hernández.
Así, ofreció como indicadores el número de empresas turísticas cuyas páginas web cumplen con los criterios W3C, o que incluyan información sobre accesibilidad; las infraestructuras del transporte con conexiones de transporte público urbano accesible; los vehículos que tienen asientos disponibles para viajeros en silla de ruedas; el restaurantes con información accesible; y el número de restaurantes con menús adaptados a necesidades nutricionales específicas, entre otros indicadores.
(SERVIMEDIA)
07 Jun 2016
JAL/caa