El Banco de España vincula la destrucción de empleo con el aumento de las remuneraciones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco de España, en su último Boletín Económico, vincula la destrucción de empleo con el incremento de los costes salariales. Según sus datos, en 2009 las empresas que más elevaron estos costes salariales fueron las que más empleo destruyeron, mientras que el conjunto de empresas en las que el empleo se mantuvo o aumentó tuvo un crecimiento "prácticamente nulo" de las remuneraciones.
Según este documento, las remuneraciones medias se mantuvieron en una senda de crecimientos moderados en el año 2009, que alcanzaron tasas muy inferiores a las del año anterior (1,1% en 2009, frente al 2,9% de 2008).
Esta contención de las remuneraciones medias es el reflejo de los menores incrementos salariales negociados en los convenios colectivos, en un contexto de reducidas tasas de inflación y de menor demanda de empleo.
Esta tendencia hacia una mayor contención salarial se aprecia en todos los sectores de actividad y en algunos, como el de industria o el de comercio y hostelería, llega a registrar tasas de variación negativas (-0,9% y -0,7%, respectivamente). Esto se explica por el fuerte impacto que ha tenido sobre las remuneraciones medias el drástico recorte que, en 2009, han experimentado las retribuciones de carácter variable; estas vienen ligadas a la evolución de la actividad y de los resultados empresariales y tienen especial incidencia en las grandes empresas.
En los demás sectores de actividad se observa una evolución muy homogénea, con incrementos medios de las retribuciones inferiores al 2% y en todos los casos menores que los del año previo.
El Banco de España establece una clara diferencia entre el comportamiento de las empresas que crearon o mantuvieron el número medio de empleados, frente al de las que redujeron sus plantillas medias.
Las empresas que destruyeron empleo en 2009 "son, al mismo tiempo, las que presentaron un incremento de los costes salariales superior al de la media (1,9%), mientras que el conjunto de empresas en las que el empleo se mantuvo o aumentó durante 2009 tuvo un crecimiento prácticamente nulo de las remuneraciones medias en este período (-0,6%)", añade.
(SERVIMEDIA)
30 Mar 2010
CCB/caa