Aznar considera un “grave error” relajar la corrección del déficit público

MADRID
SERVIMEDIA

El expresidente del Gobierno y presidente de la Fundación FAES, José María Aznar, consideró este viernes que es un “grave error” relajar la corrección del déficit público, y agregó de manera tajante que el déficit público “no crea empleos” y “todos los empleos creados por el déficit y no por reformas económicas se irán con el ciclo económico”.

Se expresó en estos términos en la conferencia que pronunció en el Foro Anual de Economistas bajo el título ‘La Unión Europea: encrucijadas, posibilidades y peligros’, donde habló de la gestión política de la crisis económica y de la supervivencia del proyecto europeo.

“Relajar la corrección del déficit público es un error, más aún, un grave error, y aceptar la oposición entre disciplinas, reformas y crecimiento es un error muy grave, económico y político”, aseveró.

En este sentido, el exjefe del Ejecutivo explicó que “el déficit público no crea empleos” y que “todos los empleos creados por el déficit y no con las reformas económicas se irán con el ciclo económico”, mientras que el déficit permanecerá.

Asimismo, reconoció que “la economía española está en un buen momento” y dijo que “probablemente los objetivos del déficit se podrán cumplir con el mero incremento de los ingresos cíclicos”.

Por ello, abogó por “acelerar el proceso de consolidación fiscal” en España. “Debe hacerlo a través de una reducción del gasto público, sin confiar simplemente en el crecimiento de los ingresos públicos cíclicos”.

A este respecto, agregó que España “tiene margen” para poner en marcha un proceso de consolidación fiscal expansiva como el que operó entre 1996 y 2004 y remarcó que sería un “error histórico” mantener el “parón reformista en el que permanecemos desde hace ya demasiado tiempo”.

“ESPAÑA EUROPEÍSTA”

Además, subrayó que “cada vez que hemos sido fieles al proyecto económico europeo, aun cuando eso haya exigido sacrificios, hemos salido ganando”. Por esta razón, reafirmó su deseo de que Europa “influya más y bien” y afirmó que la mejor España es una “España europeísta”.

No obstante, reconoció que “Europa tiene que cambiar de discurso” y que hacen falta otros debates, ambiciones y liderazgos. “Es el momento de empezar a hacer verdadera política sobre Europa, pero debe hacerla cada país”, arguyó.

“Yo creo que es imperativo y urgente acabar con la desubicación estratégica que está asolando en este momento la Unión Europea”, ya que “la supervivencia del proyecto europeo pasa por fijar un horizonte ambicioso pero realizable en el que los ciudadanos puedan depositar sus esperanzas”.

(SERVIMEDIA)
20 Mayo 2016
MFN/caa