El Gobierno regula los criterios de asignación de los múltiples de la TDT y el "dividendo digital"

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo de Ministros aprobó hoy un decreto que fija los criterios para que los operadores privados de TDT puedan acceder a un múltiple completo tras el cese de emisiones analógicas el próximo 2 de abril, y que tambien determina el procedimiento para la liberación a las "telecos" de una banda del espacio radioeléctrico (del canal 61 al 69) que ahora ocupan las televisiones, que es lo que se conoce como el "dividendo digital".

El decreto fija el proceso a través del cual, tras el cese de emisiones en analógico, los operadores privados de televisión de ámbito estatal, si cumplen los compromisos asumidos relacionados con el impulso y desarrollo de la TDT, accederán a un múltiple completo, mientras que RTVE y cada una de las comunidades autónomas accederán a dos múltiples.

Según informó el Ministerio de Industria en una nota, el proceso se basa en los principios de gradualidad, dado que se fijan dos fases; continuidad, porque se garantiza una transición no traumática, asegurando en todo momento la recepción de los canales de televisión actuales, y equidad, dado que durante todo el proceso los operadores privados dispondrán de igual capacidad (la equivalente a un múltiple o canal radioeléctrico, pero distribuida en dos múltiples) y antes de enero de 2015 todos accederán al múltiple completo definitivo.

Habrá dos fases: en la Fase 1, que previsiblemente puede comenzar en junio de 2010 y prolongarse hasta marzo de 2011, cada una de las sociedades concesionarias accederá, si han acreditado que han cumplido las condiciones establecidas relacionadas con el impulso y desarrollo de la TDT, a la capacidad equivalente de un múltiple digital de cobertura estatal.

Para ello, se planificarán tres nuevos múltiples digitales de cobertura estatal, tomando como base los canales radioeléctricos que conforman el canal analógico que vienen explotando Antena3, Telecinco y Sogecable.

La capacidad de los múltiples digitales de cobetura estatal, tanto de los ya existentes como de los nuevos, deberá ser objeto de explotación compartida por las sociedades concesionarias, de manera que exista equidad entre todas ellas durante todo el proceso.

La planificación de los dos múltiples digitales de la Corporación de Radio y Televisión Española estará basada, respectivamente, en los dos canales analógicos y en el múltiple con capacidad para efectuar desconexiones territoriales de ámbito autonómico que viene explotando.

Asimismo, la planificación de los dos múltiples digitales reservados a las comunidades autónomas estará basada, respectivamente, en el canal analógico de televisión de cobertura autonómica que la mayoría de ellas explota y en el múltiple digital que tienen asignado actualmente.

REIVINDICACION DE LAS "TELECOS"

En cuanto a la fase 2, tiene como objetivo que, antes del 1 de enero de 2015, la subbanda de frecuencias de 790 a 862 MHz pueda quedar reservada para otros usos y servicios, de manera que los canales radioeléctricos 61 a 69, que vienen siendo utilizados por los múltiples digitales de la fase anterior, puedan en esta fase ser susitutidos por otros situados por debajo de la citada subbanda. Esta es una eterna reivindicación de las "telecos" y en el sector audiovisual se ha vinculado que haya sido atendida ahora por el Ejecutivo con el canon que se le ha impuesto a estas compañías para financiar RTVE tras la supresión de la publicidad.

La fase 2 concluye antes del 1 de enero de 2015 con la asignación de los múltiples definitivos a cada una de las entidades habilitadas, de manera que finaliza la explotación compartida de la capacidad de los múltiples por parte de las sociedades concesionarias, y con el cese de emisiones de televisión en los canales que se venían utilizando dentro de la subbanda de frecuencias 790-862 MHz.

Según la Comisión Europea, el valor incremental de usar el dividendo digital para servicios móviles de banda ancha para el conjunto de la Unión Europea se estima en 150.000 y 200.000 millones de euros. Si se traslada esta cifra a España, el valor incremental se sitúa entre 12.000 y 16.000 millones de euros.

(SERVIMEDIA)
26 Mar 2010
JRN