Agricultura propone 322 sanciones en dos años por irregularidades en la cadena alimentaria
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en funciones, Isabel García Tejerina, presentó este martes los datos sobre la actividad inspectora de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), la cual propuso un total de 322 sanciones desde el inicio de la misma, hace dos años, hasta el pasado 31 de marzo.
Tejerina señaló en rueda de prensa que la cuantía total de las sanciones asciende a 1,4 millones de euros, que irán destinados al Tesoro Público cuando se cobren. Por sectores, el de frutas y hortalizas acumuló el 60,2% de las sanciones propuestas, con un total de 194. Le siguieron el sector lácteo, con 94, el 29,1%;; el del aceite, con 23 propuestas, un 7,1% sobre el total,; el del vino, con 9 (2,7%), y el del pollo, con dos propuestas sancionadoras (0,6%).
La distribución mayorista fue el eslabón de la cadena donde se detectaron más infracciones. En cuanto a las causas más frecuentes, destacó el no respetar los plazos de pago en un 57% de los casos. En segundo lugar, no enviar la documentación requerida por AICA en un 24% y, en tercero, la ausencia de contratos compra-venta en un 9% de las ocasiones.
Además, Tejerina reconoció que el 80% de las empresas estudiadas cumplían con la legalidad, “lo que nos anima a seguir trabajando en este tipo de medidas para fomentar un mayor control de la cadena alimentaria”.
INFORME EUROPEO
La ministra de Agricultura, dio también a conocer el informe sobre la aplicación de normativas reguladoras de las relaciones comerciales en la cadena agroalimentaria en países europeos. Se trata de un estudio que detalla las similitudes y diferencias, así como puntos fuertes y débiles, de cada país en comparación con España.
Destacó la importante labor llevada a cabo en España “que está sirviendo de modelo a otros países europeos en la elaboración de normativas para el control de la cadena alimentaria”.
Tejerina señaló que el estudio revela que España “es líder en Europa en la regulación y vigilancia de la normativa que regula la cadena alimentaria”. Además, apuntó que es el país “más activo”, ya que “está siendo el que más sanciones está inponiendo”.
(SERVIMEDIA)
03 Mayo 2016
DSB/gja