El Gobierno estima que el paro se situará en el 13% en 2019, con un crecimiento económico del 2,5%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El cuadro macroeconómico que acompaña el Plan de Estabilidad aprobado este viernes por el Consejo de Ministros para su remisión a Bruselas estima que la tasa de paro española se situará en el 13% al cierre del año 2019, lo que supondría una reducción de ocho puntos desde su nivel actual.
En concreto, el cuadro macroeconómico prevé que la tasa de paro cierre este año en un nivel del 18,7%, situándose en una media anual del 17,9% en 2017, del 15,8% en 2018 y del 14% en 2019, que en el último trimestre bajaría hasta el 13%.
La senda establecida por el Ejecutivo estima también que el número de personas ocupadas aumentará en casi dos millones (1,85 millones) de personas desde el cierre de 2015 hasta el último trimestre de 2019, cuando la cifra total de ocupados rozará los 20 millones (19,94 millones).
Por su parte, el número de parados bajará en este tiempo en 1,79 millones de personas, hasta cerrar el año 2019 por debajo de los tres millones de desempleados (2,99 millones).
Esta evolución del empleo sería consecuencia de un crecimiento del PIB del 2,7% este año, del 2,4% en 2017 y del 2,5% tanto en 2018 como en 2019.
La moderación del crecimiento económico se explica por la menor aportación de la demanda nacional, que pasará de aportar 3,7 puntos en 2015 y 3,1 puntos en 2016, a 2,5 puntos en 2018 y 2019.
Por su parte, el saldo exterior dejará de restar a dicho crecimiento a partir de 2018, situándose plano tanto en ese año como en el siguiente.
De esta forma, en 2018 y 2019, como en los años anteriores, la demanda nacional seguiría aportando todo el crecimiento económico.
Por otro lado, el consumo privado también moderaría su crecimiento, alcanzando su cota más alta del escenario este año, con un 3,2%, y bajando hasta situarse en el 2,4% en 2019.
En el caso del consumo de las administraciones públicas, el Gobierno estima este año un crecimiento del 1%, que se moderaría al 0,9% en 2017 y al 0,7% tanto en 2018 como en 2019.
Asimismo, la inversión en bienes de equipo mantendrá su senda de ralentización en 2016 (8,2%) y 2017 (5,4%), para repuntar levemente en los últimos años del escenario macro (5,5% en 2018 y 5,7% en 2019).
En cuanto a la inversión en construcción, el Ejecutivo estima un ligero repunte a partir del próximo año, pasando del 4,5% en este 2016, al 4,7% en 2017 y al 4,8% en 2018 y 2019.
“HIPÓTESIS PRUDENTES”
En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, el responsable de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, destacó que si se cumplen estas previsiones entre finales de 2016 y principios de 2017, España habrá recuperado “el nivel de prosperidad y de renta de antes de la crisis”.
A este respecto, aseguró que se trata de “un escenario muy realista”, ya que está basado en “hipótesis prudentes y cautas”, que han sido elaboradas teniendo en cuenta las revisiones de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Central Europeo (BCE).
El ministro insistió en que el cuadro macroeconómico es “realista” y contempla una senda de creación de empleo “cauta” que se basa en que España “ha ganado muchísima competitividad, tiene un sistema financiero saneado y se confía en nosotros”.
No obstante, hizo hincapié en que en la elaboración del escenario macro se ha tenido en cuenta que “se mantienen las señas de identidad de la política económica”.
En esta línea, defendió que los datos publicados hoy por el INE revelan que el crecimiento acumulado por el PIB en los últimos doce meses es del 3,4%, lo que según el ministro demuestra que para que España cierre el año por debajo del 2,7%, “se tiene que producir una desaceleración no probable de la economía española”.
Sobre los motivos que explican esta estabilidad en las previsiones sobre el crecimiento del PIB, el ministro destacó que el país “ha dejado de ser una economía que dependía del crédito inmobiliario y de la construcción, a ser una economía que depende de las exportaciones de bienes y servicios”.
(SERVIMEDIA)
29 Abr 2016
MFM/caa