Ampliación

El Supremo imputa a Garzón por las subvenciones del Santander

- Deberá declarar el 15 de abril

MADRID
SERVIMEDIA

El Tribunal Supremo ha citado a declarar como imputado al juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón para el próximo 15 de abril en el marco de la investigación por las presuntas irregularidades cometidas en relación con los cursos que impartió en Nueva York y que fueron patrocinados por el Banco Santander.

A través de una providencia, el instructor del caso, Manuel Marchena, ha citado a declarar a Garzón para el 15 de abril, según informaron fuentes del Alto Tribunal. Esta será la segunda vez que el juez de la Audiencia Nacional deba acudir al Supremo para declarar como imputado, puesto que ya tuvo que hacerlo el pasado 9 de septiembre, en aquella ocasión por un presunto delito de prevaricación supuestamente cometido en su investigación de los crímenes de la Guerra Civil y la dictadura de Franco.

Además de la declaración de Garzón, Marchena ha citado a declarar como testigos para el próximo 21 de abril a James D. Fernández, director del Centro Rey Juan Carlos de la Universidad de Nueva York –entidad en la que el magistrado impartió sus cursos-, y a la subdirectora, Laura Turégano. Ese día también deberá declarar como testigo María del Mar Bernabé, asistente de Garzón durante su estancia en Nueva York.

Esta investigación fue abierta el pasado 28 de enero a raíz de la querella interpuesta por los abogados Antonio Panea y José Luis Mazón, en la que se acusa a Garzón de haber cometido delitos de cohecho y prevaricación por no abstenerse en una causa contra el Banco Santander a pesar de haber recibido un patrocinio de esta entidad bancaria para los cursos que impartió en la Universidad de Nueva York.

Garzón recurrió esta decisión alegando haber sufrido indefensión, pero la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo desestimó sus argumentos.

"QUERIDO EMILIO"

La querella aportaba como una de las pruebas más relevantes las cartas en las que Garzón pidió, y posteriormente agradeció, al presidente del Banco Santander, Emilio Botín, la financiación de los cursos de Nueva York; unas misivas en las que el magistrado utilizaba términos como "querido Emilio" o "te mando un gran abrazo".

Los abogados Panea y Mazón destacaban que, unos meses antes, el Banco Santander otorgó a los cursos que el juez impartió entre marzo de 2005 y junio de 2006 en el Centro Rey Juan Carlos, adscrito a la Universidad de Nueva York, un patrocinio de 302.000 dólares.

Tan sólo unos meses después de regresar de Estados Unidos, su juzgado se hizo cargo de la denuncia presentada contra varios directivos del Banco Santander, entre ellos Botín, a los que se acusaba de la apropiación indebida de la sociedad SCI Gestión.

El juez de la Audiencia Nacional no sólo no se apartó del caso, sino que, en un auto dictado el 27 de noviembre de 2006, decidió archivar la causa.

RELEVANCIA PENAL

A la hora de admitir a trámite esta querella, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo subrayó que no se puede excluir ahora que "la respuesta positiva" del Banco Santander y su "generosa aportación" a los cursos que impartió Garzón "no esté relacionada con el cargo público que desempeña quien hace la petición, ni que éste pudiera verse así beneficiado".

Además, los magistrados aseguraron que "tampoco puede excluirse absolutamente una eventual relevancia de su conducta posterior", en referencia a la decisión de Garzón de archivar la querella contra Botín.

El Alto Tribunal adoptó esta decisión en contra del criterio de la Fiscalía, que considera que los hechos denunciados no son constitutivos de delito y pidió la inadmisión de la querella.

Además de esta investigación, el Supremo sigue otras dos causas contra Garzón, una por su investigación de los crímenes del franquismo y otra por ordenar intervenir las conversaciones mantenidas en prisión entre los principales imputados del “caso Gürtel” y sus abogados.

(Fuente web: Imagen cedida por el Tribunal Supremo)

(SERVIMEDIA)
23 Mar 2010
DCD/caa/lmb