País Vasco fue la región con mayor PIB por habitante en 2009 y Extremadura la que menos

MADRID
SERVIMEDIA

País Vasco se erigió el año pasado como la comunidad autónoma con mayor PIB por habitante, con 30.703 euros, un 34,2% superior a la media española que se sitúa en los 22.886 euros.

Según los datos hechos públicos este martes por el INE, en el lado opuesto se situó Extremadura, con un PIB de 16.301 euros por habitante.

Por debajo de País Vasco aparecen de Comunidad de Madrid (con 30.029 euros), Navarra (con 29.598 euros) y Cataluña (con 26.831 euros por habitante).

Y ligeramente por encima de Extremadura se encuentran Castilla-La Mancha (con 17.208 euros) y Andalucía (con 17.485 euros por habitante).

La media nacional se situó en 22.886 euros y la de la UE-27 en 23.600 euros por habitante. Al igual que en 2008, ocho comunidades autónomas superaron el registro nacional y, con la excepción de Cantabria, las otras siete se situaron por encima del registro medio europeo.

A nivel general, el decrecimiento del PIB español en 2009 fue del -3,6%. Melilla (–1,4%) y Ceuta (–1,7%) fueron los territorios que registraron los menores decrecimientos reales de su Producto Interior Bruto en 2009. Le siguieron en este ranking Extremadura (–2%) y Comunidad Foral de Navarra (–2,5%).

Además de estos cuatro territorios, nueve comunidades autónomas decrecieron menos que la media nacional en el año 2009 (Galicia, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Murcia, Castilla y León, Cantabria, País Vasco, Andalucía y La Rioja).

Por su parte, las comunidades autónomas que presentaron una mayor recesión de sus economías fueron Aragón (–4,4%), Comunidad Valenciana (–4,3%) y Canarias (–4,2%). Estas tres comunidades fueron las únicas que crecieron por debajo del registro medio de la Unión Europea (UE-27).

A escala nacional, el valor añadido bruto de todas las ramas de actividad de la economía de mercado registraron tasas de crecimiento negativas, mientras que el de las de la economía de no mercado presentó crecimientos positivos en el año 2009.

Este hecho ha determinado que los territorios en los que la economía de no mercado tiene un peso muy significativo (ciudades autónomas de Ceuta y Melilla) han sido los que menos decrecimiento han experimentado en su PIB.

Por el contrario, los territorios en los que la economía de mercado tiene una mayor ponderación han registrado unas tasas de crecimiento más negativas.

La considerable aportación positiva de las ramas agrarias en Extremadura, así como la favorable evolución de la industria, especialmente la ligada al sector del automóvil en la Comunidad Foral de Navarra, han sido los factores más significativos que han determinado el comportamiento menos adverso de la economía de estas comunidades autónomas en 2009.

Por último, los datos del INE muestran, tras analizar las variaciones interanuales del PIB real correspondientes al período 2000-2009, que el crecimiento medio nacional fue del 2,32%.

Un total de diez comunidades autónomas superaron o igualaron dicho registro. La lista la encabezaron Extremadura y Murcia, con un crecimiento medio del 2,79% en el período 2000-2009, seguidas de la ciudad autónoma de Melilla (2,7%), Comunidad de Madrid (2,5%) y Andalucía (2,5%).

Por el contrario, los territorios que mostraron un menor crecimiento medio en dicho periodo fueron Baleares (1,66%), Principado de Asturias (2,02%) y Cataluña (2,09%).

(SERVIMEDIA)
23 Mar 2010
GFM