CCOO denuncia que el recorte en gasto público en 2014 fue de 78.164 millones respecto a 2009
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO denunció este lunes que la reducción del gasto público en España en 2014 fue de 78.164 millones de euros respecto a 2009, lo que supone un 30% menos de gasto en términos reales, según el informe ‘Cartografía de los recortes’, elaborado por el sindicato. Esta cifra equivale a un 8% del PIB y “se repetirá” en cada ejercicio “si no hay cambios en la política de gasto”, según la central.
En rueda de prensa, representantes de CCOO detallaron que los 78.164 millones corresponden a las partidas de gasto que se recortaron. En el caso de sumarse las tres partidas que sí se han incrementado en este periodo, como son las pensiones, el pago de intereses de la deuda y el gasto energético, los recortes fueron de 30.824 millones.
El economista Manuel Lago, miembro del Gabinete Económico de CCOO, apuntó que los mayores recortes se produjeron “en los servicios públicos, la protección social y la dotación de infraestructuras, físicas, sociales o tecnológicas”.
En el apartado de servicios públicos básicos, que engloba la sanidad y la educación, en 2014 se gastaron 18.400 millones de euros menos que en 2009, detalla el informe. El gasto sanitario se redujo en 9.600 millones, un recorte que afectó sobre todo a la remuneración del personal sanitario y a la inversión.
Por su parte, el gasto educativo sufrió un recorte de 7.394 millones. “En educación se ha dejado de gastar casi uno de cada cuatro euros desde que empezó el ajuste”, indicó el sindicato.
La partida de vivienda y desarrollo comunitario es una de las que más recursos pierde. “En los últimos cinco años, el gasto ha menguado en 8.805 millones de euros, que equivale a alrededor del 70% menos en comparación con 2009”, señaló CCOO. De este modo, “a pesar de los desahucios” se pasó de destinar 13.000 millones en 2009 a poco más de 5.000 millones en 2014.
En los gastos de capital, formados por la inversión directa de las administraciones públicas y por las transferencias de capital que cofinancian inversiones de otros agentes, se produce una caída de 40.569 millones de euros, una reducción del 70% en términos reales.
Por otro lado, la remuneración de los empleados públicos retrocede en 10.626 millones, un 17% en términos reales. Esta caída de la masa salarial se debe a dos factores: a la devaluación salarial y la “brutal precarización” laboral, y a la reducción en el número de trabajadores, que en el periodo estudiado supone 136.183 personas menos.
MAYOR GASTO EN ENERGÍA
Por el contrario, aumentó el gasto energético en un 469%, partida “digna de toda sospecha”, según Manuel Lago. El gasto en subvenciones y pagos compensatorios al sector energético “se multiplicaron casi por cinco veces entre 2009 y 2014, hasta situarse cerca de los 6.000 millones”.
Las pensiones de jubilación y de supervivencia también se incrementaron en 23.577 millones, un crecimiento que, no obstante, indica CCOO, “se debe a la lógica del sistema de protección y a la evolución demográfica y no a una decisión política: cada vez hay más pensionistas porque se alarga la esperanza de vida y la cuantía de la media de la pensión aumenta porque la de quienes entran es superior a la de quienes salen”.
Por último, el pago de los intereses de la deuda supuso destinar 18.206 millones más en 2014 que en 2009, más del 100% en términos reales y que eleva hasta el 4% del PIB la cuantía del servicio de la deuda soberana, según indican los datos recogidos por CCOO.
OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO
Por todo ello, el sindicato ha exigido una oferta pública de empleo extraordinaria que permita la “consolidación del empleo interino”, una acción que “no supondría ningún aumento del déficit”.
El sindicato también ha planteado otra medida que implique “la desaparición de la tasa de reposición” y la negociación con las comunidades autónomas “para recuperar el empleo perdido, algo que sí tendrá un coste”.
(SERVIMEDIA)
11 Abr 2016
EPP/caa