Discapacidad. Plena Inclusión pide “acceso preferente” a la sanidad para las personas con discapacidad intelectual con más necesidades de apoyo

- La víspera del Día Mundial de la Salud, dedicado este año a la diabetes

MADRID
SERVIMEDIA

Plena Inclusión pidió este miércoles, víspera del Día Mundial de la Salud, dedicado en 2016 a la diabetes, un “acceso preferente” a la atención sanitaria para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, ya que en muchas ocasiones, argumentó, tienen características particulares que dificultan su correcta asistencia.

La entidad explicó en un comunicado que “muchas personas” con discapacidad intelectual o del desarrollo tienen características particulares que dificultan su correcta atención sanitaria tales como problemas de comunicación, alteraciones de conducta, necesidad de apoyo extenso o generalizado, o dificultades en su movilidad, entre otras.

Por este motivo, añadió la organización, Plena inclusión incide en la necesidad de garantizar la igualdad en la cobertura sanitaria a través de medidas que favorezcan el acceso de este colectivo a los servicios de salud en toda España.

En alguna comunidad autónoma, dice, este “acceso preferente” ya se está facilitando a través de una tarjeta sanitaria con el distintivo Doble AA (‘Acompañamiento, Accesibilidad y Apoyo’), que permite a estas personas acceder al interior de las consultas acompañadas, agilizar el tiempo de espera en las visitas y en algunas pruebas médicas (ya que algunas de estas personas deben ser anestesiadas para hacerlas, lo que provoca retrasos), o la inclusión en programas de administración farmacéutica a domicilio.

La generalización en el uso de esta tarjeta, así como su correcto funcionamiento y la sensibilización de los médicos con este uso, elevaría en buena medida el número de visitas médicas de este colectivo, vaticina Plena Inclusión.

Y es que, recuerda, un estudio realizado en 2013 por Plena inclusión y la Universidad Autónoma de Madrid revelaba datos “alarmantemente bajos” en estas visitas. Por ejemplo, aunque más del 40% de las personas de la muestra empleaba gafas, sólo un 13% acudía al oftalmólogo.

(SERVIMEDIA)
06 Abr 2016
IGA/gja