Marzo de este año fue el segundo más frío del siglo XXI en España

- Y llovió un 31% más de lo normal

MADRID
SERVIMEDIA

El mes pasado fue muy frío en el conjunto de España, con una temperatura media de 10ºC, lo que supone el 17º marzo más frío de la serie histórica (que comenzó en 1961) y el segundo del siglo XXI, sólo por detrás del de 2004, según señaló este miércoles la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

La temperatura de marzo fue 1,3ºC inferior a la media del periodo de referencia entre 1981 y 2010. A pesar de que suele ser un mes considerablemente más cálido que los meses invernales que le preceden, el valor promedio en España resultó ser igual al del pasado diciembre y sólo ligeramente superior al de enero (9,5ºC) y febrero (9,3ºC) de este año.

El mes pasado fue muy frío en la mayor parte de las regiones, con anomalías negativas que superaron los 2ºC en amplias zonas de ambas mesetas, Extremadura, el interior de Andalucía, el Sistema Ibérico, la Cordillera Cantábrica y el interior de Navarra.

En el resto del territorio peninsular, las anomalías negativas de temperatura oscilaron entre 1ºC y 2ºC, salvo en las regiones mediterráneas, donde fueron inferiores a 1ºC. Incluso se registraron temperaturas ligeramente por encima de lo normal en algunas zonas de la Comunidad Valenciana, Murcia, Cataluña y Baleares. En Canarias, marzo tuvo un carácter predominantemente frío, con anomalías térmicas negativas comprendidas entre 0ºC y 1ºC en la mayor parte del archipiélago.

La oscilación térmica diurna fue mayor que lo normal, puesto que mientras la media de las temperaturas máximas fue 1ºC inferior a lo habitual, la de las mínimas quedó 1,7ºC por debajo del valor promedio.

Destacó el elevado número de días de heladas para la época del año registradas en numerosos observatorios del interior peninsular: 27 días de helada en el puerto de Navacerrada (Madrid), 21 en Molina de Aragón (Guadalajara), 19 en Valladolid y 18 en Soria, Salamanca y León.

Durante la mayor parte del mes, las temperaturas se mantuvieron en valores inferiores a los normales, salvo los cuatro primeros días, en los que las temperaturas fueron algo superiores en la mayor parte de las regiones, y la última semana de marzo, cuando se produjo una subida generalizada de las temperaturas.

Los valores más altos se registraron en la última semana de marzo, destacando entre las estaciones principales los 29,7ºC medidos en Granada Aeropuerto el día 30, y los 28ºC de Murcia y 27,5ºC de Alicante, ambos el día 25. En Canarias, la temperatura más elevada se observó a comienzos del mes, con 28,9ºC en Tenerife Sur Aeropuerto el día 2.

Las temperaturas más bajas entre los observatorios principales se registraron en el puerto de Navacerrada (-7,2ºC el día 8) y en Molina de Aragón (-6,8ºC el día 13). Entre las capitales de provincia, destacan los -5,4ºC de Soria el día 15 y los -5ºC de Burgos el día 14.

PRECIPITACIONES

Por otro lado, marzo fue en conjunto húmedo, con una precipitación media sobre España de 62 litros por metro cuadrado, valor que supera en un 31% el valor normal del periodo de referencia entre 1981 y 2010, que es de 47 litros por metro cuadrado.

Las precipitaciones superaron los valores normales en gran parte del territorio peninsular, Menorca y algunas zonas del norte de Canarias, en tanto que no alcanzaron tan siquiera la mitad de lo habitual en el noreste de Cataluña y en extensas áreas de Andalucía y de Canarias.

La distribución espacial de las precipitaciones fue muy desigual, de manera que en amplias zonas de la mitad norte peninsular, en algunas zonas de Castilla-La Mancha y en Menorca las precipitaciones fueron superiores en un 25% a los valores normales, e incluso se duplicaron en el norte y noroeste de Galicia, las regiones cantábricas, Navarra, el noroeste de La Rioja y el norte de la provincia de Burgos, así como extensas áreas del centro y norte de Aragón, y algunas zonas del litoral de Tarragona y de Castellón.

Por el contrario, las precipitaciones fueron inferiores al 75% de los valores normales en extensas áreas de Andalucía, Pirineo oriental, noreste de Cataluña, sur de Murcia, oeste de Baleares y pequeñas zonas de Castilla y León, Extremadura y mitad sur de la Comunidad Valenciana. En buena parte de Canarias y en Almería no se alcanzaron ni el 25% de los valores normales.

Las mayores precipitaciones diarias entre observatorios principales responden a diferentes episodios, como son el del 4 y 5 de marzo (42 litros por metro cuadrado en el aeropuerto de Bilbao el día 5), el del día 9 (42 litros en el aeropuerto de Pamplona) y el de los días 29 y 30 (62 litros en Acoruña el 29 y 45 litros en Oviedo el 30).

(SERVIMEDIA)
06 Abr 2016
MGR/caa