El clima extremo en el hemisferio norte fue menor en el siglo XX que en los últimos 1.200 años
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los modelos climáticos extremos sobrestiman las sequías y las lluvias intensas en el hemisferio norte porque fueron superiores en los últimos 1.200 años que en el siglo XX, según un estudio de científicos de Alemania, Suecia y Suiza publicada este martes en la revista ‘Nature’.
Por primera vez, un equipo de científicos ha reconstruido la disponibilidad de agua, la lluvia y la sequía en toda Europa, el norte de Asia y América del Norte durante los últimos 1.200 años, con la conclusión principal de que los modelos climáticos sobrestiman el aumento de los episodios húmedos y secos extremos en el siglo XX.
El trabajo desafía las aportaciones de los modelos del siglo XX y señala que el aumento indiscutible de temperatura de la pasada centuria no afectó al hidroclima (lluvias y anomalías climáticas relacionadas con la sequía) en la misma medida de lo que se sospechaba.
Una gran incertidumbre en la investigación del clima es qué va a pasar con la lluvia y con la sequía cuando las temperaturas suben en todo el mundo, lo cual es es importante para los recursos hídricos, los rendimientos de los cultivos y el cambio ecológico.
La autoridad principal en materia climática (el Panel Interbugernalmental sobre el Cambio Climático) concluye con simulaciones de modelos climáticos que las áreas húmedas son propensas a ser más húmedas y más secas en un mundo más cálido.
El autor principal del estudio, Fredrik Charpentier Ljungqvist, historiador e investigador del clima en la Universidad de Estocolmo (Suecia), indicó que, “a pesar del fuerte calentamiento del siglo XX, encontramos que la lluvia y la sequía extremas en el siglo XX han cambiado dentro de la variabilidad natural que podemos ver en los siglos anteriores”.
“Otros siglos en los últimos 1.200 años muestran desviaciones extremas más fuertes y más extendidos que la media”, apuntó, antes de añadir: “Los modelos climáticos sobrestiman considerablemente el aumento de extremos húmedos y secos en el siglo XX”.
Los investigadores encontraron áreas más grandes con condiciones relativamente húmedas en los siglos IX, X, XI y XX, mientras que las sequías fueron más pronunciadas entre los siglos XII y XIX.
"La falta de acuerdo entre la reconstrucción y los modelos climáticos en el siglo XX indica que los modelos pueden tener limitaciones para predecir de forma realista qué regiones pueden ser más húmedás y cuáles más secas en un mundo más cálido”, recalcó Ljungqvist, al tiempo que agregó que “podría ser que el calentamiento del siglo XX todavía no haya sido lo suficientemente fuerte como para provocar cambios hidroclimáticos a gran escala".
(SERVIMEDIA)
05 Abr 2016
MGR/gja