Gobierno y CCAA acuerdan medidas a corto plazo que supondrán un ahorro de 1.500 millones de euros a la sanidad pública
- Impulsarán también una ley que fijará tiempos máximos de espera quirúrgica en toda España y un calendario vacunal único
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Gobierno y CCAA dieron hoy "un paso importante" hacia el Pacto por la Sanidad con la aprobación de un documento que incluye medidas a medio y corto plazo que permitirán ahorrar un total de 1.500 millones de euros anuales al Sistema Nacional de Salud (SNS) y de 100 al conjunto de los ciudadanos, según explicó este jueves la ministra del ramo, Trinidad Jiménez.
La titular de Sanidad y Política Social se expresó así ante los medios de comunicación en una rueda de prensa ofrecida al término de la reunión extraordinaria mantenida este jueves con los representantes autonómicos de salud para aprobar una serie de medidas que se aplicarán a lo largo de 2010 y para perfilar otras que deberán implantarse como muy tarde en 2013.
Entre los acuerdos que se pondrán en práctica "a corto plazo" y que permitirán ahorrar 1.500 millones de euros al SNS y 100 a los ciudadanos figura una rebaja en el precio de los medicamentos genéricos de un 25% de media, así como una modificación en el cálculo de los precios de referencia de los fármacos.
Además, Gobierno y CCAA aprobaron otras acciones como el establecimiento de una central de compras de medicamentos a la que se podrán sumar las comunidades que lo deseen, la fijación de criterios comunes para la retribución del personal sanitario, o un calendario vacunal único para toda España.
Jiménez, que compareció ante los medios acompañada de los consejeros de Sanidad, explicó que con la decisión adoptada este jueves, el cálculo de los precios de referencia se hará, para cada conjunto homogéneo de medicamentos, a partir del coste por tratamiento y día más barato y no con el promedio de los tres más baratos, como ocurre ahora. En la misma línea, se incorporarán a la cartera de servicio sólo las prestaciones y técnicas que demuestren relación entre efectividad y coste.
Concretó también la ministra que en el ámbito de los productos sanitarios se aplicarán rebajas del 20% para los pañales y del seis por ciento para el resto.
La titular de Sanidad y los consejeros acordaron igualmente revisar los precios de determinados grupos de medicamentos de uso muy común y con una oferta muy amplia con el fin de proponer un precio máximo de financiación para ellos y excluir, por tanto, a los que no adapten su precio a este máximo.
También durante 2010, Ejecutivo central y CCAA se han propuesto elaborar una norma común sobre tiempos máximos de espera quirúrgica en todo el territorio y un calendario vacunal único para toda España, además de extender el uso de las nuevas tecnologías y de la historia digital a toda la sanidad pública y de moderar, mediante la información y la educación, la presión asistencial en consultas y hospitales.
A MEDIO PLAZO
En el Consejo Interterritorial extraordinario, consejeros y Gobierno acordaron también crear un grupo de trabajo que dispone ya de una hoja de ruta y de un calendario para materializar otro grupo de medidas que se aplicarán a medio plazo, entre 2010 y 2013, según precisó Jiménez.
Entre estas iniciativas se encuentra la reforma del Fondo de Cohesión Sanitaria para que sirva para impulsar políticas comunes de cohesión en todo el SNS; la revisión de los mecanismos de reembolso de la atención a pacientes de la UE, y la elaboración de un estudio sobre necesidades de médicos, enfermeros y personal sanitario.
Del mismo modo, este grupo de trabajo se encargará de elaborar una estrategia común para la atención a los pacientes crónicos, además de medidas que impulsen estilos de vida saludables y la mayor participación de los profesionales en la gestión de la dirección de los servicios de salud.
LOS SINDICATOS
UGT y CCOO no hicieron esperar sus reacciones a la reunión de este jueves de Gobierno y CCAA. Comisiones manifestó que rechazará cualquier medida que recorte la calidad del Sistema Nacional de Salud y abogó por racionalizar el gasto sanitario, "pero buscando fórmulas adecuadas, como establecer un Sistema Central de Compras entre las comunidades autónomas".
CCOO, por su parte, afirmó que en el texto presentado a las autonomías por parte del Ejecutivo faltan todavía por concretar aspectos relativos a la evaluación de los modelos de gestión o a la trasparencia del gasto farmacéutico, entre otros.
(SERVIMEDIA)
18 Mar 2010
IGA/lmb