Patronal y sindicatos tendrán el mismo peso que las organizaciones del sector en el Consejo del Trabajo Autónomo
- El Gobierno flexibiliza los criterios para considerar "representativa" a una organización de emprendedores
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La patronal CEOE y los sindicatos CCOO y UGT contarán con la mitad de los puestos de vocales del futuro Consejo del Trabajo Autónomo, mientras que la otra mitad se la repartirán entre las administraciones públicas y las organizaciones más representativas del sector.
Según el último borrador elaborado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración para la constitución del Consejo, al que tuvo acceso Servimedia, el órgano consultivo del colectivo de autónomos contará inicialmente con 48 vocales. Posteriormente se irá sumando un vocal adicional en representación de cada uno de los consejos autonómicos que se vayan creando en cada comunidad.
De éstos 48 vocales, doce corresponderán a las principales organizaciones sindicales (CCOO y UGT) y otros doce a la patronal (CEOE); mientras que las federaciones de autónomos más representativas tendrán otros doce y las administraciones públicas se repartirán los restantes, de los que cinco serán para los ministerios (dos para Trabajo e Inmigración, dos para Economía y Hacienda y uno para Industria, Turismo y Comercio), otros cinco para las comunidades autónomas y dos para las entidades locales.
Así lo recoge el tercer borrador del Real Decreto que establece los criterios para designar las organizaciones representativas del colectivo de emprendedores y la composición del Consejo del Trabajo Autónomo.
Este borrador es el último que el Ministerio de Trabajo e Inmigración ha presentado a las organizaciones del sector y a los agentes sociales. Por su parte, el Gobierno ya está revisando el texto definitivo, que sólo incluye algunas variaciones técnicas respecto a este documento y que espera presentar a las comunidades autónomas en la próxima sectorial de empleo que se celebrará a finales de abril.
Una vez que las autonomías hayan dado su visto bueno al texto, el Real Decreto pasará al Consejo de Estado, y quizás al Consejo Económico y Social (CES), antes de su aprobación en Consejo de Ministros, que se prevé para finales de mayo o junio.
ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS
A pesar de que Trabajo prevé que entre tres y seis asociaciones puedan ser consideradas como más representativas, lo normal sería que finalmente sólo sean tres o cuatro las que cumplan con los requisitos.
Según el procedimiento de calificación elaborado por el Ministerio, si las tres organizaciones que hasta el momento se han considerado principales del sector copan los tres primeros puestos en los distintos apartados que se califican, no habrá cabida para una cuarta organización.
Estas tres organizaciones son la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) y la Federación Española de Autónomos (CEAT).
No obstante, es posible que alguna de ellas no sea una de las tres principales en algún apartado, lo que daría entrada a una cuarta organización, que podría ser la Organización Nacional de Profesionales y Autónomos (OPA), la Confederación de Autónomos y Profesionales de España (Caype) o la Asociación Nacional de Empresarios y Profesionales Autónomos (Asnepa).
CRITERIOS MÁS FLEXIBLES
Para ser consideradas como organizaciones representativas, las federaciones de autónomos tendrán que cumplir con una serie de requisitos relacionados con su presencia en todo el territorio nacional, con el número de afiliados que tienen, con los recursos humanos y materiales con que cuentan, y con las actividades que desarrollen.
Sin embargo, el Ministerio flexibilizó estos criterios en su tercer y último borrador, fechado el 15 de febrero, en comparación con los dos anteriores.
En concreto, el Ejecutivo mantuvo el mínimo de que las organizaciones deberán tener una sede permanente en, por lo menos, 14 comunidades autónomas, pero redujo de 36 a 28 el número de provincias en las que deberán estar asentadas. Además, eliminó el requisito de aportar el nombre, apellidos, domicilio y DNI de cada uno de los afiliados.
En total son seis los apartados que se tendrán en cuenta. El primero será la presencia permanente en 14 comunidades y 28 provincias y otorgará 7 puntos al que tenga sede en el mayor número de regiones, 6 al segundo, 5 al tercero y 3 al resto.
El segundo baremo es el número de trabajadores por cuenta propia afiliados y se premiará de igual forma que el apartado anterior. En tercer lugar se medirá cuántas asociaciones profesionales tienen convenio de representación con la federación, lo que sumará 4, 3, 2 y 1 punto, respectivamente.
También se medirá los recursos humanos y materiales con que cuenta cada organización, sumando 5, 4, 3 y 1 punto. Además, las organizaciones sumarán un punto adicional si presentan un informe de auditoría sobre estos bienes.
Por último, se deberá analizar las actividades realizadas para el fomento del trabajo autónomo, que contarán 6, 5, 4 y 2 puntos; y los acuerdos de interés profesional suscritos por cada organización, que otorgará 4, 3, 2 y 1 punto. Además, los acuerdos de especial trascendencia sumarán 2 puntos adicionales.
El borrador del Real Decreto establece que se considerarán como representativas a las asociaciones que logren por lo menos 16 puntos. De esta forma, si ATA, UPTA y CEAT se sitúan en todos los apartados como primero, segundo y tercero, no habrá una cuarta organización representativa.
Estas asociaciones seleccionadas, que se revisarán cada cuatro años, serán las que representen al colectivo en la mesa de diálogo social sobre el trabajo y se repartirán los 12 vocales del futuro Consejo estatal, aunque el método para dividir estos asientos aún no está cerrado y podría ser, o bien de forma lineal (4 para cada asociación si finalmente sólo hay tres organizaciones representativas) o en función de la puntuación obtenida.
(SERVIMEDIA)
21 Mar 2010
MFM/GFM