Tráfico. El 62% de los condenados a trabajos en beneficio de la comunidad por delitos de tráfico conducían bajo los efectos del alcohol
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 62% de los conductores condenados a trabajos en beneficio de la comunidad por delitos relacionados con la seguridad vial durante el año pasado fueron sorprendidos ante el volante con una tasa de alcoholemia más alta de la permitida.
El perfil del penado a trabajos en beneficio de la comunidad por infracciones de tráfico es el de un hombre (93% de los casos), español (81%), que conducía bajo los efectos del alcohol (62%) y con 35 o menos años (46%).
Conducir sin carné es el segundo motivo de condena a trabajos en beneficio de la comunidad (31%), en tanto que el exceso de velocidad está en un 4,2% de los casos.
La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ofreció hoy estos datos en una rueda de prensa en Madrid, en la que se presentó un taller de seguridad vial para condenados a trabajos en beneficio de la comunidad por infracciones de tráfico.
Mercedes Gallizo, secretaria general de Instituciones Penitenciarias, afirmó que el año pasado hubo 122.758 sentencias que imponían la pena de trabajos en beneficio de la comunidad por delitos relacionados con la seguridad, de las cuales ya se han cumplido o están en fase de cumplimiento el 70%.
Gallizo destacó que esta cifra ha crecido exponencialmente en los últimos años debido a los cambios normativos relacionados con la seguridad vial, motivo por el cual su organismo, en colaboración con la Universidad de Valencia y con el apoyo de la Dirección General de Tráfico (DGT), va a poner en marcha Taseval, un conjunto de talleres destinados a estas personas.
La secretaria general de Instituciones Penitenciarias subrayó que estos talleres complementarán a los trabajos en beneficio de la comunidad y deseó que con ellos “se produzca un cambio en la población conductora” que ha sido condenada.
Por su parte, el director general de Tráfico, Pere Navarro, indicó que esta iniciativa es “un paso adelante en la buena dirección” para la seguridad vial en España y destacó que los buenos resultados en materia de tráfico en los últimos años “no pueden entenderse sin la incorporación de la Administración de justicia a la seguridad vial”.
El coordinador e investigador del Instituto de Tráfico de la Universidad de Valencia, Ignacio Lijarcio, explicó que Taseval contará con actividades formativas teóricas y otras de utilidad pública, como observar un lugar con reiteración en el exceso de velocidad o de señales en mal estado.
(SERVIMEDIA)
18 Mar 2010
MGR/lmb