La Eurocamara apuesta por la Economía Social en las políticas de crecimiento europeo

- Incluye las propuestas de la patronal española de este sector, Cepes, en la aprobación del informe sobre crecimiento económico 2016

MADRID
SERVIMEDIA

El Parlamento Europeo ha puesto de relieve que la Economía Social debe desempeñar un papel prioritario en las políticas europeas de crecimiento sostenible que deberán adoptar las instituciones comunitarias y los 28 estados miembros de la UE, según un comunicado hecho público este martes por la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes).

El ‘Informe sobre el Semestre Europeo para la coordinación de las políticas económicas: aspectos sociales y relativos al empleo del Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento 2016’, recientemente aprobado por la Eurocámara, acentúa la necesidad de potenciar a la Economía Social en la planificación de las políticas económicas y presupuestarias de la UE.

Además, el informe subraya que la Economía Social en Europa “está integrada por 2 millones de empresas (un 10 % del total de empresas de la UE) que emplean a más de 14 millones de personas, lo que representa alrededor del 6,5 % de los trabajadores de la UE".

La Eurocámara reconoce en este documento, como Cepes ha subrayado, que “las empresas de la economía social se encuentran con más dificultades, incluso que las empresas tradicionales, para obtener financiación privada o pública debido, entre otros factores, a la falta de conocimiento de la situación real por parte de los gestores de los intermediarios financieros”.

Por ello, el Parlamento Europeo demanda mejorar el acceso de este sector empresarial a las diversas formas de financiación, como los fondos europeos. Además, solicita que la Comisión Europea “apoye la inversión en la Economía Social y acoge favorablemente el hecho de que parte de los fondos del programa EaSI (Programa Europeo de Empleo e Innovación Social) se destinen a facilitar el acceso a la financiación” a las empresas de este sector.

Asimismo, la Eurocámara pide a la Comisión que promueva formas de cooperación en las que participen las empresas de Economía Social junto con otros actores socioeconómicos, “con el fin de mejorar la adaptación de los sistemas de educación y formación”. Además, reclama a los Estados incluir “la cultura del emprendimiento y los principios de la Economía Social en sus programas educativos y de formación”.

ESPECIAL VALOR

El presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño, declaró que “este informe tiene un especial valor político porque la Eurocámara reclama un papel activo de la Economía Social en ámbitos clave para el desarrollo de Europa, como son las políticas de crecimiento y cohesión europeas, así como la planificación económica y presupuestaria de la UE”.

Pedreño subrayó la importancia de que “Europa se haga eco de las propuestas de Cepes para incrementar y para mejorar los instrumentos de financiación de nuestras empresas, así como promover el emprendimiento en la Economía Social en las instituciones educativas y entre la juventud, ámbitos necesarios para potenciar un sector que genera empleo y favorece un crecimiento económico sostenible”.

En línea con las peticiones y propuestas elaboradas por Cepes a las instituciones europeas, el Parlamento Europeo insta a la Comisión a desarrollar medidas frente a la insolvencia y el fracaso empresarial, así como mejorar los programas de reestructuración de la deuda y de segunda oportunidad.

“El papel prioritario que otorga Europa a nuestro sector, nos hace plantear al futuro Gobierno de España y a la Comisión Europea un Plan de Acción para el Fomento de la Economía Social, con el objetivo de lograr el crecimiento económico inteligente, sostenible e integrador que persigue la Estrategia UE 2020”, concluyó el presidente de Cepes.

(SERVIMEDIA)
29 Mar 2016
ROR/man