El embajador de Colombia asegura que su país tiene que acabar “para siempre” con el vínculo entre política y armas

MADRID
SERVIMEDIA

El embajador de Colombia en España, Alberto Furmanski, aseguró este martes que su país debe generar “nuevos esfuerzos políticos y culturales” para romper “para siempre” los vínculos entre políticas y armas.

Lo dijo en un desayuno informativo organizado por el Club Diálogos para la Democracia subrayando que tras la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se ha de garantizar que “nadie nunca más utilice las armas con fines políticos”.

En ese sentido, el embajador se congratuló de que Colombia haya iniciado la senda para lograr una paz “estable y duradera”, que le permitirá tener en 2030 una sociedad “en paz, próspera, inclusiva y fuerte”.

Furmanski aseveró que Colombia se encuentra como España en 1975 tras la muerte del dictador Francisco Franco. “Hay heridas abiertas pero necesitamos del esfuerzo común para cerrarlas. Las tareas y los retos son muchísimos pero vamos a conseguirlo”.

También explicó que en su país ha llegado el momento de “construir una cultura por y para la paz”, una paz, dijo, que “no es la ausencia de conflictos, sino que se refiere a la manera en que se resuelven esos conflictos”.

ACUERDOS

Colombia y las FARC han alcanzado un “acuerdo total” en cuatro de los cinco puntos en los que se concreta el marco de los diálogos de paz que ambos actores están llevando a cabo desde 2012 en La Habana.

El primero de ellos, centrado en el desarrollo rural, tiene como objetivo transformar la estructura del campo para acabar con la pobreza rural extrema, mientras que el segundo, el de la participación política, busca robustecer la democracia ensanchando la participación de los partidos de la oposición.

El tercero de esos puntos, el del narcotráfico y cultivos ilícitos, pretende acabar con la relación existente entre las FARC y el tráfico de drogas, así como poner en marcha una estrategia para sustituir este tipo de cultivos.

El cuarto punto, vinculado con las víctimas del conflicto, es el “más complejo e incómodo”, ya que las personas que han vivido en primera persona sus consecuencias buscan tanto verdad como justicia.

El Gobierno colombiano someterá a referéndum el resultado de los acuerdos que alcance con la guerrilla en La Habana. “Esperemos que en el referéndum el sí gane en Colombia por mayoría y que quienes promueven el sí o la abstención reconsideren su posición”.

Furmanski dijo que Colombia afrontará próximamente el reto de que quienes fueron “enemigos” se conviertan en “adversarios políticos”, por lo que apeló a la prudencia, ya que “nada está acabado hasta que todo está firmado”.

SITUACIÓN ECONÓMICA

El embajador manifestó que Colombia ha hecho un “excelente manejo de su macroeconomía” desde la década de 1930, lo que le ha permitido fortalecer sus instituciones y tener una “buena administración” de sus recursos.

Furmanski explicó que en 2015 la economía de su país creció un 3,1% y que las expectativas para 2016 se sitúan en el entorno del 2,5%-3% de crecimiento. “Con la firma del acuerdo de paz tendremos un crecimiento promedio cercano al 5% anual, por lo que el PIB en 2030 puede superar el trillón de dólares”.

Por último, glosó los retos a los que tendrá que hacer frente su país en el postconflicto: envejecimiento de la población, “creciente urbanización”, fortalecimiento del sistema judicial y de las instituciones, transparencia pública y privada, mejorar el acceso a la financiación de las pymes y poner en marcha una reforma fiscal y de las pensiones.

(SERVIMEDIA)
29 Mar 2016
MST/man