EL 57% DE LOS CONTRIBUYENTES SON PARTIDARIOS DE QUE LA IGLESIA SE AUTOFINANCIE
- Sin embargo, la mayoría aprueba el actual sistema de financiación de la Iglesia a través del 0,5% del IRPF
- El perfil del que ayuda a la Iglesia a través de la declaración es un hombre mayor de 50 años y de derechas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 57,1 por ciento de las personas que hacen la declaración de la renta opina que la Iglesia debería financiarse exclusivamente por las aportaciones de los católicos, aunque la mayoría de ellos no desaprueban e incluso están muy de acuerdo con la posibilidad que se brinda a los declarantes de destinar el 0,5 por ciento de sus impuestos al sostenimiento de la Iglesia católica.
Estos son algunos de los resultados que se extraen del "Estudio de opinión entre los declarates del IRPF sobre el sostenimiento económico de la Iglesia católica" realizado por la Conferencia Episcopal Española.
El obispo de Teruel y Albarracín y responsable del Secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia de la Conferencia Episcopal, Antonio Algora, manifestó hoy en rueda de prensa que la encuesta demuestra que hay una mayoría de declarantes partidarios de que en los impresos de la declaración de la renta se deje abierta la posibilidad de contribuir al sostenimiento de la Iglesia sin queello suponga pagar más.
El 65,6 por ciento de los consultados están muy de acuerdo con esta opción, el 18 por ciento está en desacuerdo con este sistema y el 12,6 por ciento no tiene una opinión muy clara al respecto.
Sin embargo, monseñor Algora lamentó el escaso conocimiento que tienen los ciudadanos sobre las formas de financiación de la Iglesia y su situación económica.
Sobre estas cuestiones la mitad de los declarantes cree que la Iglesia dispone de recursos suficientes para desarrollarsu labor. Esta opinión la sostienen principalmente aquellos que se califican de izquierdas o religiosamente indiferentes. Además, un 16,8 por ciento opina que los recursos financieros con que cuenta la Iglesia católica son excesivos.
Muchos de los ciudadanos que hacen la declaración tampoco conocen que se deja abierta la posibilidad de destinar el 0,5 por ciento de lo que les corresponde pagar al sostenimiento económico de la Iglesia (22,3 por ciento), y un porcentaje mayor (25,9) ignora que en la decaración anual de la renta también se da la opción a que el 0,5 por ciento de sus impuestos se destine a otros fines de interés social.
El porcentaje de los que ignoran este tipo de cuestiones aumenta casi hasta el 40 por ciento al preguntar al encuestado si sabe que cuando deja la casilla en blanco (no marca ninguna de las dos opciones: sostenimiento de la Iglesia u otros fines sociales) automáticamente el 0,5 por ciento de sus impuestos se destina a otros fines sociales decididos por el Gobierno. Finlmente, casi el 25 por ciento cree que este sitema de asignación del 0,5 por ciento supone tener que pagar más impuestos.
Además, Antonio Algora destacó que alrededor de un tercio de los que hicieron la última declaración desconocen que pusieron en la casilla correspondiente al 0,5 por ciento, ya que delegaron esa responsabilidad en un tercero.
18% DE INDECISOS
Respecto a lo que marcarán este año en esa casilla, un 35,1 por ciento ya tiene decidido destinar ese porcentaje de sus impuestos al sotenimiento de la Iglesia, un 39 por ciento tiene previsto no ayudar a esa confesión utilizando este sistema y un 18,1 por ciento todavía no lo ha decidido.
En la declaración de 1994, el 38,3 por ciento colaboró con la comunidad católica, el 25,1 por ciento marcó la casilla correspondiente a otros fines de interés social y el 36,5 por ciento dejó ambas casillas en blanco.
El perfil del declarante que colabora con la Iglesia es el de un hombre mayor de 50 años, de derechas, con ingresos económicos uperiores a la media, nivel de estudios alto y que profesa actitudes religiosas arraigadas, mientras que el que marca la casilla de otros fines sociales tiene menos de 40 años, pertenece a la clase media, con buen nivel educativo, agnóstico, ateo o indiferente en materia religiosa y se define ideológicamente como de centro-izquierda o de izquierdas.
Monseñor Algora indicó que estos datos confirman los estereotipos sociales que a menudo se manejan en relación a las personas que colaboran con la Iglesiacatólica, pero culpó en parte de esta situación a la confusión y falta de claridad que a su juicio caracteriza el planteamiento de la pregunta referida al 0,5 por ciento en la declaración de la renta.
Los obispos pedirán al nuevo Gobierno, al igual que ya hicieron con el anterior, que en la casilla alternativa al sostenimiento de la Iglesia católica se indique "otros fines" y no "otros fines de interés social", como ocurre ahora.
Asimismo, los prelados no se oponen a que se de la opción a los conribuyentes de decidir entre más confesiones, pero son partidarios de que la elección se realice no marcando una cruz, sino firmando junto a la opción elegida, ya que de esta forma no se delegaría esa responsabilidad en nadie.
(SERVIMEDIA)
29 Mayo 1996
GJA