‘El Niño’ influye en el clima del planeta desde hace 2.000 años
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El fenómeno de ‘El Niño’ repercute en el clima del planeta desde hace al menos 2.000 años, más tiempo de lo que anteriormente se creía, según una investigación desarrollada a partir de sedimentos extraídos de la isla Isabela, la más grande de las Galápagos.
'El Niño’ es un fenómeno natural que se produce por la interacción entre el océano y la atmósfera en las zonas oriental y central del Pacífico ecuatorial, lo que eleva la temperatura superficial del agua en esta parte del planeta y cambia los patrones climáticos extremos en todo el mundo, especialmente en las regiones tropicales de África, Asia, Oceanía y América Latina, que son particularmente vulnerables a los peligros naturales.
Suele desencadenar lluvias abundantes en unas zonas con las consiguientes inundaciones y sequías prolongadas con pérdidas de cultivos y el aumento de enfermedades y muertes de personas y animales en otras.
Oceanógrafos de la Universidad de Washington (Estados Unidos) han realizado un estudio, publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, con sedimentos recogidos en tres lagos de la isla Isabela de las Galápagos en 2008 para rastrear las consecuencias de ‘El Niño’ y las lluvias tropicales estacionales de los últimos 2.000 años, y concluyen que los patrones climáticos generados por este fenómeno “han variado radicalmente más y durante más tiempo de lo que antes se creía”.
Isabela se encuentra en el Pacífico y es la única de las Galápagos atravesada por la línea del ecuador. Daniel Nelson, que realizó la investigación para su doctorado en oceanografía en la Universidad de Washington, estudió restos de dos organismos (un alga microscópica y la capa cerosa de las hojas del mangle) en busca de pistas sobre la cantidad de lluvia caída en ese lugar en el pasado.
La forma de los átomos de hidrógeno conservada en estos sedimentos permite evaluar la intensidad de lluvia y determinar la influencia de ‘El Niño’ y la zona de convergencia intertropical, una región que cruza el globo en la que convergen los vientos alisios del hemisferio norte con los del sur y en la que se desencadenan lluvias tropicales.
Los investigadores intentaron encontrar evidencias del pasado sobre el nivel del mar, que cambia mucho más con ‘El Niño’ que con la zona de convergencia intertropical, puesto que los restos químicos de los manglares y las algas pueden decir cómo era el agua de salada y si ‘El Niño’ fue subiendo el nivel del agua al filtrarse ésta en los humedales costeros.
Los resultados muestran que desde hace unos 2.000 años era hasta el año 1400 la mayoría de los cambios de la precipitación en la isla estuvieron relacionadas con ‘El Niño’. Además, indican que este fenómeno causó probablemente fuertes lluvias desde el año 0 hasta el 400 y desde 800 hasta 1300, aproximadamente.
Sin embargo, durante la Pequeña Edad de Hielo, un período que abarca desde 1400 hasta 1850, cuando las temperaturas eran más frías en Europa y crecieron muchos de los glaciares de la Tierra, los mayores cambios vinieron de la zona de convergencia intertropical.
(SERVIMEDIA)
18 Mar 2016
MGR/caa