Ampliación

Los contribuyentes dieron 250 millones a la casilla de la Iglesia en la última declaración de la Renta

- 2,7 millones más que la campaña anterior

MADRID
SERVIMEDIA

Casi 7,3 millones de declaraciones de la Renta presentadas en 2015 marcaron la X a favor de la Iglesia católica, con lo que la recaudación alcanzó los 250,3 millones de euros, 2,7 más que la campaña anterior. Estas cifras confirman que el 35% de los contribuyentes confían en la labor de la institución.

Estos son los principales datos que subrayó este miércoles el vicesecretario para Asuntos Económicos de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Fernando Giménez Barriocanal, durante la presentación de los resultados de las asignaciones a favor de la Iglesia de la declaración realizada el año pasado a partir de los impuestos que los españoles pagaron en 2014.

Según los cálculos de la CEE, si se incluyen las declaraciones conjuntas, los contribuyentes que apoyan la labor de la Iglesia rondan los nueve millones.

Asimismo, en la última edición hubo un aumento en el número de declaraciones, ya que fueron 23.174 más que el año anterior. Para el representante económico de los obispos esto responde también a que hay 120.000 nuevos declarantes en España.

Además, la recaudación se incrementó en 14 de las 17 comunidades autónomas. Madrid, con 70 millones, Andalucía, Cataluña y Valencia, las de mayor número de contribuyentes, fueron las que más dinero aportaron. Pero, por porcentaje de equis marcadas respecto al total de declarantes, el ránking lo encabezan Castilla-La Mancha, Murcia, Extremadura y La Rioja (todas por encima del 46%).

Según Giménez Barriocanal, la X de la Iglesia refleja la confianza de los españoles en esta institución, pues alrededor del 35% de los contribuyentes eligieron marcar la casilla, porcentaje que ha ido aumentando ligeramente en los últimos años.

Según dijo, la Agencia Tributaria le ha facilitado algunas informaciones a la CEE sobre el perfil de los declarantes que han confirmado que el porcentaje es prácticamente idéntico entre hombres y mujeres que apoyan la labor de la Iglesia, aunque en las declaraciones conjuntas se percibe mayor apoyo en las familias en las que sólo trabaja uno de los miembros de la pareja (37,6%).

LAS DOS EQUIS

Durante su intervención, Giménez Barriocanal llamó a marcar las dos equis de la declaración del IRPF, la de la Iglesia y la de otros fines sociales, pues aparte de la “misión” religiosa, la Iglesia también presta otros servicios de labor social, educativos, acompañamiento y mantenimiento del patrimonio histórico y cultural.

Además, los ciudadanos pueden elegir a qué destinar “una pequeña parte” de los impuestos que pagan y para que “Montoro no haga lo que quiera”. Una vez asignados, destacó, la CEE puede gestionarlos como quiera, pues la normativa no entra en ello.

Giménez Barriocanal también aclaró las dudas sobre el destino de los fondos obtenidos por la Iglesia a través del IRPF. Según explicó, el 80% de la recaudación que la institución obtiene por la casilla específica de la Iglesia se reparte a las 70 diócesis que hay en España, y para éstas supone apenas el 24%, pues el resto de fondos lo obtienen de la aportación directa de los fieles y del propio patrimonio. El 20% de la casilla que se queda la CEE, se destina a pagar la seguridad social de los sacerdotes, entre otras cuestiones.

Respecto a las críticas a que la Iglesia tenga una casilla específica, el responsable económico de los obispos dijo que está “abierta” a que el nuevo Gobierno dedique equis a otros fines, como educativos, de investigación, como se hace en Italia.

Finalmente, reconoció que aunque los prelados tienen que hacer aún “muchas cosas” en materia de comunicación, subrayó que la presentación de las cuentas depende del calendario que viene marcado por el Estado.

(SERVIMEDIA)
16 Mar 2016
AHP/pai