Refugiados. Los partidos asumen que el debate sobre la crisis de refugiados no llegará al pleno del Congreso

MADRID
SERVIMEDIA

Los partidos dan por hecho que el debate sobre la crisis de refugiados y del acuerdo al que previsiblemente llegará la Unión Europea con Turquía no se debatirá en el pleno del Congreso de los Diputados a pesar de los intentos de algunos grupos para forzarlo.

La posición de España en el Consejo Europeo de los días 17 y 18 ha sido uno de los motivos de discrepancia entre el PP y el Gobierno en funciones, por un lado, y los demás grupos parlamentarios, por otro, que exigen al jefe del Ejecutivo en funciones, Mariano Rajoy, acudir a esa reunión con una posición consensuada.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, el pasado viernes, la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, reconoció que el Gobierno en funciones necesita ese consenso y se comprometió a que acudir a Bruselas con una posición acordada por los grupos que se sientan en el Congreso. Sin embargo, no especificó cómo hacerlo.

De hecho, sólo está prevista la comparecencia en Comisión del secretario de Estado para la Unión Europea justo antes de la reunión del Consejo, pero el Ejecutivo y el PP han reiterado su rechazo a que el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, y mucho menos Mariano Rajoy acudan al Congreso para informar de ese previsible acuerdo.

Desde el PSOE, el secretario general, Pedro Sánchez, ha pedido expresamente al Gobierno que no suscriba lo que considera un "acuerdo de la vergüenza" con Turquía que implicaría devolver a ese país a los refugiados que entren por Grecia o Italia a cambio de una serie de prebendas, entre ellas acelerar el proceso de integración.

El viernes por la tarde pidió expresamente a Rajoy, en una carta que también remitió al resto de portavoces parlamentarios, que también "reconsidere" su negativa a no comparecer en el Congreso para explicar la posición que defenderá el Gobierno en el Consejo Europeo.

También desde Ciudadanos rechazan ese acuerdo y reiteran la necesidad de que el Gobierno acuda a Bruselas con un mandato del Parlamento. Recuerdan, en ese sentido, que Rajoy ya no tiene mayoría absoluta y no puede "imponer" su posición en un asunto de tanto calado que compromete a España y su papel en la UE.

Posición similar tienen los dirigentes de Podemos y de sus confluencias, así como Izquierda Unida-Unidad Popular, que se suman a las críticas por la gestión de la crisis de los refugiados y al Gobierno del PP por no contar con el Parlamento.

SIN COMPARECENCIAS DEL GOBIERNO

Pese a todas las posiciones en contra y las múltiples peticiones mediáticas y formales, el Gobierno mantiene su posición y no prevé ninguna otra comparecencia aparte de la del secretario de Estado.

En esta línea, el Gobierno presentó este jueves a través de la Secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes un informe al Congreso de los Diputados argumentando que ni Rajoy ni cualquier otro miembro de su gabinete pueden comparecer en el Parlamento por "estar en funciones".

En el texto apuntan que “en caso de discrepancia" se puede disponer "de las oportunas vías judiciales” y se subraya, como hizo Sáenz de Santamaría el viernes, los antecedentes de Susana Díaz en Andalucía y de Artur Mas en Cataluña para rechazar las peticiones de los grupos políticos.

NINGÚN DOCUMENTO CONCRETO

Además, no es previsible que del Consejo Europeo salga ningún documento que tenga que ser aprobado, ratificado o convalidado por el Congreso, lo cual priva a los partidos de una posible "percha" para intentar forzar ese debate.

Fuentes parlamentarias explicaron a Servimedia que no es previsible que se pueda contar con esa posibilidad ya que las decisiones del Consejo Europeo forman parte del Derecho derivado de los tratados y, por tanto, no requieren nuevos pronunciamientos de los parlamentos de los estados miembros.

Eso solo es previsible, y no siempre, en el caso de los países directamente afectados por las decisiones tomadas en el Consejo Europeo, y no es el caso de España en este caso.

(SERVIMEDIA)
13 Mar 2016
CLC/IRG/gja