Nucleares. AMAC vigilará la "rigurosidad" del proceso del ATC para evitar "manipulación" política en la decisión final
- Yebra y Ascó se postulan como los candidatos "mejor preparados" para albergar el ATC
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación de Municipios en Áreas de Centrales nucleares (AMAC) acordó hoy llevar a cabo un "seguimiento" del proceso de selección del municipio donde se ubicará el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos para asegurar su "rigurosidad" y evitar que la política pueda influir en la decisión final.
Tras una reunión de la comisión directiva de AMAC, en rueda de prensa, el gerente de la Asociación, Mariano Vila, denunció la "manipulación" en torno a este proceso, desde organizaciones contrarias a la construcción de instalaciones nucleares y desde "quienes utilizan el ATC para sacar votos".
En este sentido, aludió a la "clara finalidad electoral de las comunidades autónomas", en especial de Castilla-La Mancha y Cataluña, donde se están librando las "dos principales batallas contra el almacén", en Yebra (Guadalajara) y Ascó (Tarragona).
Se trata de los dos ayuntamientos candidatos de AMAC (de las nueve candidaturas presentadas en total), que Vila no dudó en calificar como "los chivos expiatorios de la gran batalla del ATC". Una batalla centrada, no es la necesidad y seguridad del ATC (ya fuera de dudas, en su opinión), sino en la falta de voluntad de las autonomías y en la política de "no en mi casa".
A su juicio, la campaña en contra de estas dos candidaturas "ha favorecido a otros ayuntamientos" en esta "Olimpiada" que AMAC no se plantea perder. "No tenemos plan B. Estamos convendidos de que ganaremos" con alguno de estos dos pueblos. En cualquer caso, la Asociación "aceptará" la derrota siempre y cuando no haya indicios de "corrupción". "Vigilaremos, porque nos jugamos mucho", dijo.
El portavoz de esta organización explicó, además, que la oposición política de una comunidad autónoma no puede interferir en este proceso.
"Las comunidades no recurrieron la convocatoria" del ATC cuando fue publicada. "No vale ahora decir que la decisión del ayuntamiento no es suficiente" cuando, según lo publicado en el BOE, sólo dos administraciones tienen competencias en este proceso: el Ministerio de Industria y el ayuntamiento en cuestión. "Hay que actuar conforme a ley", añadió.
"PREPARADOS"
Por otro lado, el gerente de AMAC defendió que tanto Yebra como Ascó constituyen candidaturas "más preparadas" que las demás, que tomaron la decisión de optar al ATC "una semana antes" de llevarlo al Pleno.
Por contra, tanto Yebra como Ascó cuentan con un "background" y una cultura nuclear que les permitirá sacar el máximo rédito a la instalación y al centro tecnológico asociado al mismo, expuso Vila.
"Reúnen las condiciones de municipio nuclear, su ciudadanía tiene conocimiento al respecto y hay una amplia mayoría a favor" de la instalación entre la población, indicó. "Sólo en AMAC hay capacidad para sacar el almacén adelante y que sea un éxito", señaló.
En ningún caso la organización se plantea retirar sus candidaturas, a pesar de la oposición de las comunidades autónomas. "Queremos el ATC: es seguro lo vamos a tener y lo queremos en un municipio de AMAC", apostilló.
APOYO POPULAR
Por su parte, los alcaldes de estos dos municipios coincidieron en señalar que, lejos de ser objeto de "presiones" desde instancias políticas superiores, han recibido el "apoyo" y "respaldo" de su pueblo y de las instituciones y personalidades que han abogado a favor del ATC.
El alcalde del ayuntamiento de Yebra, Pedro Sánchez, destacó que, por lo menos, "no he percibido" como presión la posible controversia generada al respecto en el partido.
Por su parte, el alcalde de Ascó, Rafael Vidal, aludió a la oposición manifiesta del Parlamento Catalán hacia la posibilidad de que el ATC se sitúe en Tarragona.
A este respecto, dejó claro que "nuestra candidatura no tiene un interés político ni electoral, sino que busca el interés de la comarca, que en unos años se enfrentará al cierre de la central nuclear", que da empleo directo a más de 1.200 hogares.
Añadió que la decisión del Parlament no es vinculante "y fue tomada sin atender a las necesidades socio-económicas de la zona, ni a la opinión de la ciudadanía".
(SERVIMEDIA)
16 Mar 2010
CCB/lmb