Madrid. “La propuesta de la Complutense de crear un doble grado de Psicología y Logopedia solo responde a razones mercantilistas”

- Según la presidenta del Colegio Profesional de Logopedas de Madrid, Cristina Municio

MADRID
SERVIMEDIA

La presidenta del Colegio Profesional de Logopedas de la Comunidad de Madrid, Cristina Municio, denunció este viernes, en un encuentro informativo celebrado en Servimedia con motivo del Día Mundial de la Logopedia, que se celebra el 6 de marzo, que la posible creación de un doble grado Psicología y Logopedia por parte de la Universidad Complutense de Madrid “solo responde a razones mercantilistas” y que, lejos de preocuparse por la calidad de la formación, “pretende ofrecer un 2 por 1 en títulos para conseguir más matriculaciones”.

Según Municio, este programa formativo –que se encuentra aún en fase de gestación- está siendo elaborado sin contar con el asesoramiento de los profesionales, que ya han solicitado, sin éxito, información al respecto a la decana de la Universidad.

En este sentido, Cristina Municio explicó que la Logopedia es una profesión joven, que alcanzó uno de sus mayores logros en cuanto a reconocimiento con el paso de diplomatura a frado. Sin embargo, alertó de que si ahora se integra como parte de un programa formativo de Psicología, “estaremos retrocediendo en formación y, por tanto, en calidad asistencial, cuando por el bien social deberíamos estar avanzando en la creación de una Facultad de Logopedia”.

Y es que, según explicó Sara de Santiago Buey, logopeda del Hospital Puerta de Hierro, los profesionales de la logopedia tienen tres amplios ámbitos de actuación: el educativo, para tratar y detectar trastornos del habla en toda la etapa de la infancia; el sociosanitario, para trabajar con mayores en los procesos de deterioro cognitivo que afectan a la comunicación y con personas con diferentes discapacidades; y el sanitario, para tratar casos intervenciones quirúrgicas que afectan al lenguaje y a la deglución, entre otros.

Según esta logopeda, alrededor de un 15% de la población necesitara la atención de un logopeda en algún momento de su vida. Sin embargo, explicó que en la actualidad solo hay 35 logopedas en los hospitales de la Comunidad de Madrid, “una oferta muy limitada con respecto a la demanda, que genera largas listas de espera y el hecho de que no se pueda atender a todos los pacientes que lo necesitarían”.

Por otra parte, la presidenta del Colegio, Cristina Municio, añadió que en toda la Comunidad de Madrid solo existen 10 centros base en los que se ofrece el servicio de Logopedia, de los cuales solo seis cuentan con logopedas y solo tres ofrecen horario de mañana y tarde. “Somos una profesión que aún no está en la cabeza de los gestores de los servicios sociosanitarios”, se lamentó, antes de subrayar que se trata de una figura que aún no está presente en los centros de mayores cuando una de sus competencias principales es el tratamiento de los trastornos de la comunicación y la alimentación (masticación, deglución) provocados por la edad o las enfermedades neurodegenerativas.

La logopeda del Centro Base II de la Comunidad de Madrid, Pilar Mendoza, también denunció que en contra de lo que los padres creen “los logopedas no están presentes en la educación pública”. Aclaró que “cuando a un padre se le dice que su hijo está yendo al logopeda, en realidad está siendo tratado por un maestro que ha cursado un par de asignaturas sobre el tratamiento del lenguaje.

Así, explicó que aunque el maestro de Audición y Lenguaje existe, sin ser logopedas, en la actualidad, quienes ejercen esta competencia en los colegios son Maestros con Mención en Audición y Lenguaje. Esto provoca que, en ocasiones, el menor no solucione su problema y su familia se vea obligada a acudir a un logopeda privado".

Además, según Mendoza, si los logopedas trabajaran en esta etapa podrían detectar problemas en la infancia imperceptibles para los padres como la deglución atípica, “que corregida a tiempo podría ahorrar al menor el uso de ortodoncia en un futuro”. Y es que tal y como ha denunciado Pilar “estamos formando a profesionales que después no aprovechamos”. “En la Universidad se quejan de que la demanda de estudiantes se ha reducido, pero lo ha hecho ante una falta de perspectiva profesional, si ésta aumentara, habría más jóvenes dispuestos a aumentar Logopedia”, aseguró.

En este sentido, la recién graduada en Logopedia Amelia Martín informó de que los nuevos graduados en esta disciplina deben de hacer frente a un doble reto: la crisis económica y la falta de posicionamiento de la profesión. Además, afirmó que si algo echo de menos durante su formación fue haber realizado más prácticas durante la carrera y tener más clases impartidas por logopedas, que es precisamente la parte que se suprimiría en el Doble Grado de Psicología y Logopedia.

Para el director del departamento de Psicología Básica II de la Universidad Complutense de Madrid, Ramón López, “la formación del Doble Grado será más generalista y afectará a la calidad de la enseñanza, por lo que para que estos profesionales se vean realmente preparados, tendrán que cursar un máster”. López recordó que la logopedia es una disciplina con su propio espacio, un saber donde confluyen muchos otros, como la psicología, la medicina, pero cuya competencia es la intervención.

(SERVIMEDIA)
04 Mar 2016
SRH/gja