La FAPE denuncia "ninguneo" a los periodistas en la reforma de la propiedad intelectual
- Juristas e informadores coinciden en hablar de "discriminación" en los derechos de autor
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) denuncia que los informadores están siendo "ninguneados" en el actual debate sobre la reforma de la propiedad intelectual y la gestión de los derechos de autor en Internet.
Esta opinión la comparten juristas e informadores que han participado en una mesa redonda sobre la reforma de la propiedad intelectual organizada por la FAPE, cuyas conclusiones se recogen en el último número de la revista de esta entidad, "Periodistas".
Para la FAPE, los periodistas pueden sentirse "ninguneados" y "el colectivo olvidado" por la subcomisión parlamentaria encargada de la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, que "ha finalizado sus trabajos tras evaluar más de 300 cuestionarios de distintos gremios entre los que no figuraban los periodistas".
Carlos Hernández-Sanjuán, asesor jurídico de la FAPE, subraya que los derechos de autor de los periodistas son "pisoteados" por los editores, "que se apropian de ellos".
En opinión del periodista Guillermo Altares, los derechos de autor de los periodistas "nunca han estado tan poco protegidos como ahora". "Hoy día, la información circula por la Red, lugar donde no hay barreras, lo cual es deseable e indeseable a la vez; por un lado, disfrutamos de una mayor difusión y, por otro, ofrecemos gratis un servicio que cuesta mucho dinero elaborar".
Ramón Pradera, de Telemadrid, cree que los derechos del informador "no han estado ni están protegidos" y "como sigamos así, no lo van a estar nunca". "El periodista es el gran olvidado en esta materia", agrega. "Si no nos movemos, no se va a conseguir nada, porque nadie va a hacer nada por la profesión".
Pradera se lamenta de que hace mucho tiempo que es miembro de la SGAE "y no sé por qué aún no he cobrado un euro del canon por copia que se estableció hace unos años".
LLEGADA LA HORA
Eduardo San Martín, director de "Periodistas", cree que a los informadores no se les está mencionando en ningún momento como "creadores" a la hora de hablar de reconocimiento de los derechos de autor en Internet. "Hay que defender los derechos de explotación de propiedad intelectual de los periodistas cualquiera que sea el soporte".
En el polo opuesto se expresa Bárbara Navarro, de Google: "Creo que los periodistas le estáis asignando a Google un papel erróneo con la intención de que se remuneren ciertos contenidos. Lo único que hace Google es poner en contacto al usuario con la fuente".
Javier Cremades, abogado especializado en propiedad intelectual, comprende que los periodistas se sientan molestos por no haber sido llamados a participar en los debates sobre la propiedad intelectual de las noticias. Opina que "como todo autor, los periodistas también tienen derechos sobre su obra".
El abogado Julián Grimau ve llegado el momento de que los periodistas se planteen la constitución de una entidad que les defienda en el reconocimiento de sus derechos de autor. "Es posible pasar la frontera de las meras declaraciones de principios a la concreción práctica y económica del merecido reconocimiento de los derechos intelectuales de los periodistas", indica.
(SERVIMEDIA)
16 Mar 2010
JRN/caa