Medio Ambiente niega haber censurado a TVE: sólo pidió corregir "errores"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino rechazó hoy "con firmeza haber censurado o vetado ningún capítulo" del documental sobre la situación costera encargado por el propio Ministerio y realizado en colaboración con TVE, y afirma que sólo "solicitó los cambios con el objetivo de que la serie se atuviera a hechos contrastados y rigurosos".
Tras haber sido criticado desde distintos sectores por una supuesta "censura", el departamento que dirige Elena Espinosa emitió un comunicado en el que lamentó que la serie "incluya datos no fiables, que pidió fueran rectificados".
En este sentido, el ministerio "quiere puntualizar" que, de un total de 13 capítulos de unos 45 minutos de duración cada uno, se solicitaron seis correcciones "puramente técnicas, al apreciar errores e inexactitudes en algunos de ellos".
Medio Ambiente considera que "una serie de carácter divulgativo y didáctico, avalada por él mismo, no puede contener ningún tipo de incorrección o inexactitud ni dar pie a interpretaciones tendenciosas".
Así, asegura que el reportaje situaba en un 80% el porcentaje de litoral español deslindado, "cuando en estos momentos está deslindado algo más del 90%". En el caso de "determinadas construcciones y urbanizaciones en la costa", que en la serie se indica "de forma incorrecta, que se sitúan sobre dominio público marítimo-terrestre", se solicitó que se indicara su ubicación correcta, "ya que están situados sobre la zona de servidumbre de protección y no en la del dominio público marítimo-terrestre".
El ministerio también se refirió a afirmaciones tales como "que la regeneración de las playas con arena artificial procedente de cantera supone 'herir de muerte a las playas', o que se muestran 'sin capacidad de albergar organismos vivos' carecían totalmente de rigor científico".
Asimismo, explica que se solicitó la supresión de dos minutos de un capítulo de 45 minutos "en los que se venía a afirmar que el problema del litoral español era la corrupción urbanística generalizada".
Según el Ministerio, "la problemática ambiental del litoral español responde a un conjunto de distintas causas", como "la herencia de un modelo económico desarrollista, una nula o mala planificación urbanística y a un exceso de edificabilidad, entre otras, con independencia de que, en efecto, la especulación urbanística y la corrupción sean, lamentablemente, una realidad que afecta no sólo en zonas de la costa española sino a también a distintos lugares de la geografía".
(SERVIMEDIA)
15 Mar 2010
LLM/man