Madrid. El PSOE pide un “protocolo único de atención” en todas la residencia de mayores
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El diputado socialista en la Asamblea de Madrid José Ángel Gómez-Chamorro ha registrado una proposición no de ley en la que se propone la elaboración por parte de los servicios técnicos de la Consejería de Políticas Sociales y Familia de “un protocolo único de atención en todas las residencias de mayores, tanto de gestión directa como indirecta o contratadas, de obligado cumplimiento”.
Asimismo, este protocolo también lo tendrían que cumplir "las residencias privadas que opten a algún tipo de concierto o contrato con la Consejería de Políticas Sociales y Familia para la gestión de plazas públicas, evitando de esta forma que los pliegos solo enuncien los diversos protocolos que tienen que aportar los licitadores”.
El PSOE también demanda en su iniciativa, a la que tuvo acceso Servimedia, “un modelo de atención que sea viable, gracias a una evaluación técnica solvente de análisis de los costes de los servicios actuales y de los que se proporcionan a las personas mayores en las residencias, y a partir de ello un tipo de licitación que impida bajas por debajo del precio real, que afectan posteriormente, en lo inmediato, a la calidad de la atención a las personas”.
Otras de las propuestas recogidas en la iniciativa son “la aplicación como mínimo de las ratios de personal requeridas por la Secretaría de Estado de Política Social, Familias y Atención a la Dependencia y a la Discapacidad” y “la elaboración de un protocolo de atención y coordinación con la red pública sanitaria, que dé garantía a la atención continua a nuestros dependientes, zonificado y jerarquizado con acceso a todos los profesionales a la historia clínica y al programa individual de atención”.
DISTINTOS MODELOS DE GESTIÓN
El diputado socialista explicó a Servimedia que en Madrid “coexisten distintos modelos de gestión de estas residencias, que van desde la gestión directa a concertada e indirecta y la directamente privada”.
Asimismo, destacó que “la confluencia de diferentes pliegos de gestión de los servicios donde se deja a los posibles adjudicatarios la elaboración de los diferentes protocolos o la forma de valoración de los mismos respecto del peso económico dando una mínima importancia a proyecto técnico, viene a dispersar los programas de intervención y no garantiza un trato uniforme y por igual en todas las residencias”.
“Hace ya más de dos décadas, el impulso político para la mejora de los servicios sociales supuso un cambio radical en la concepción de los centros geriátricos”, según el parlamentario, que consideró que “se han superado las concepciones asilares y caritativas de centros destinados a personas sin recursos económicos ni apoyo social, a favor de lo que conocemos como residencias de válidos y/o dependientes, centros donde el alojamiento y la manutención, reglada y de calidad, constituirán los aspectos esenciales de una atención ya no caritativa, sino regulada por normas”.
Finalmente, afirmó que “los establecimientos geriátricos son ahora concebidos como instrumentos vivos y adaptables a las características particulares de cada uno de los centros, construidos siempre en torno a una precisa y ética concepción del servicio, donde el respeto a los derechos y la capacidad de elección del usuario sea la pieza central y donde, a partir del consenso, la interdisciplinariedad y la participación, el plan individual de intervención, sea el eje central de la asistencia prestada”.
(SERVIMEDIA)
21 Feb 2016
SMO/gja/caa