Las emisiones de CO2 en España aumentaron un 4% en 2015
- Según el Observatorio de la Sostenibilidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en España se incrementaron el año pasado en un 4% respecto a 2014 debido a que se quemó carbón con mayor intensidad y a la falta de apoyo político a las energías renovables.
Así se desprende de un informe sobre el cambio climático en España elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad, una entidad independiente y sin ánimo de lucro integrada por ecólogos, ingenieros, economistas, geógrafos y sociólogos, hecho público este jueves en una rueda de prensa en Madrid.
El informe subraya que las emisiones fueron de 338 millones de toneladas de CO2 equivalente, lo que, según el informe, sitúa a España a la cabeza de la UE en el incremento de gases contaminantes desde 1990, año que se toma como referencia para el Protocolo de Kioto.
El economista José Santamarta indicó que las emisiones de gases de efecto invernadero subieron en España durante el año pasado debido al aumento de la generación con carbón (que creció casi un 20%), al mayor consumo de productos petrolíferos (en torno al 2%) y al estancamiento del consumo de gas natural, y apuntó que “el factor clave es la mayor generación de electricidad con carbón”.
“La legislatura que no acaba de terminar ha sido la más nefasta para la mitigación del cambio climático. El Gobierno del PP, por cuestiones ideológicas, se ha dedicado a hundir las energías renovables y lo ha conseguido”, añadió.
Por su parte, el ingeniero Juan Avellaner indicó que en 2015 se redujo la aportación de las renovables y destacó que 10 empresas españolas aglutinan cerca del 65% de las emisiones de CO2, principalmente energéticas y petroleras.
La bióloga Begoña Lozano apuntó que el transporte, sobre todo por carretera, causó un 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera en España, cuando la media de la UE es del 20%, y recalcó que este sector es responsable del 40% del gasto energético (33% como promedio comunitario). “Es necesario reorientar las políticas hacia un modelo de transporte más sostenible para reducir los impactos medioambientales, sociales y económicos”, apuntó.
RECOMENDACIONES
Por otro lado, el Observatorio de la Sostenibilidad ha recogido las evidencias sobre el cambio climático y las ha reflejado en mapas cartográficos de España sobre instalaciones contaminantes y emisiones per cápita por comunidades autónomas. El biólogo Raúl Estévez indicó que, al analizar las herramientas de planificación, legislativas y de acción en materia de cambio climático, las comunidades autónomas "más prolíficas" son Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Extremadura, mientras que Asturias y Murcia figuran como "las más perezosas".
Jorge Lobo, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), indicó que el conjunto de estas evidencias supone “un conjunto apabullante de los efectos del cambio climático” en España.
En el apartado de recomendaciones, explicado por el geógrafo Carlos Alfonso, el informe propone realizar “una infraestructura verde de gran envergadura en el cinturón montañoso costero mediterráneo español” que conecte con las costas francesas, con el fin de conservar y mantener procesos vitales como el ciclo del agua, la resiliencia frente al cambio climático y la protección de la biodiversidad. Además, el ecólogo Fernando Prieto instó a reducir las emisiones de carbono en los sectores de energía y transporte y poner precio al carbono para “enviar señales claras a los mercados”.
(SERVIMEDIA)
18 Feb 2016
MGR/gja