Profesionales de atención primaria desconocen cómo actúa la vacuna contra el papiloma
- Según un estudio de la Complutense y el Hospital 12 de Octubre
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Hospital Universitario 12 de Octubre de la misma ciudad han elaborado un estudio sobre el conocimiento por parte de los médicos de Atención Primaria de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), que revela que el 53,7% de los encuestados no sabía contra qué agentes infecciosos actúa el preparado.
Según informó la UCM este jueves en un comunicado, el trabajo se ha llevado a cabo con la intención de averiguar por qué esta vacuna ha tenido menor respuesta que otras entre sus beneficiarias.
Además, el estudio, hecho con un total de 164 profesionales de atención primaria de 20 centros de salud, indica también que el 80% de los entrevistados no conocía las edades recomendadas de prescripción y el 41,8% no se la recomendaría a sus familiares.
Tal y como indicaron los autores del trabajo, la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) está cosechando tasas de inmunización más bajas de lo estimado en España. En 2008, un año después de que las tres dosis se incluyeran en el calendario de vacunación para niñas de entre 11 y 14 años, el 77,3% de las menores se inyectaron la tercera dosis, frente a coberturas cercanas al 90% de otras vacunas.
Las dosis protegen contra el VPH, que es el mayor factor de riesgo para desarrollar cáncer de cuello de útero. La vacuna también se recomienda a chicas menores de 26 años, hayan mantenido o no relaciones sexuales, y a varones entre los 9 y los 26, puesto que el virus está relacionado con otros tipos de tumores. En todos estos casos, la cobertura no la cubre la seguridad social.
(SERVIMEDIA)
18 Feb 2016
IGA/gja