Zika. Sanidad realizará ecografías cada dos semanas y pruebas de orina y sangre a las embarazadas bajo sospecha

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión de Salud Pública ha aprobado este lunes un documento a modo de protocolo para el seguimiento de mujeres embarazadas que pudieran haber contraído el zika, el cual establece la realización de ecografías cada dos semanas así como pruebas de orina y sangre para aquellas que manifiesten algún tipo de sintomatología relacionada con el virus.

El documento lo han aprobado el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, los servicios de Salud de las comunidades autónomas y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), según informó el ministerio. El objetivo es estandarizar las recomendaciones y el tratamiento de aquellas mujeres embarazadas con sintomatología o diagnóstico confirmado de zika.

Este documento recoge la necesidad de que las embarazadas con diagnóstico confirmado se realicen ecografías seriadas cada dos semanas, con el objetivo de averiguar si el feto ha sufrido algún tipo de malformación, como la microcefalia, que pudiera tener relación con el virus.

En el caso de las embarazadas que presenten sintomatología compatible con el zika y hayan viajado anteriormente a países con transmisión autóctona -como Brasil o Colombia-, es decir, por presencia del mosquito vector -el ‘aedes aegypti’-, Sanidad establece análisis de orina y sangre para descartar la presencia del virus.

El virus zika lo transmiten mosquitos del género ‘Aedes’ infectados a través de su picadura, como el mosquito tigre. Aunque la OMS declaró la alerta internacional por el zika, lo cierto es que se trata de una patología de carácter leve cuyos síntomas pueden llegar a pasar desapercibidos, e incluyen principalmente febrícula, erupción cutánea, dolores articulares y musculares, dolor de cabeza o cansancio.

Sin embargo, el verdadero peligro y la razón por la que la OMS declaró el estado de emergencia a nivel internacional es el aumento de casos de microcefalia y malformaciones congénitas en fetos cuya madre había contraído el virus, por lo que esta entidad sanitaria internacional invesgia si hay un vínculo con el virus.

(SERVIMEDIA)
15 Feb 2016
GIC/gja