Delibes. El Ayuntamiento de Valladolid habla de “orfandad y desamparo”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ayuntamiento de Valladolid expresó hoy el sentimiento de “orfandad y desamparo” de la institución y de la ciudad por la muerte de Miguel Delibes, uno de sus hijos predilectos, que ha fallecido a los 89 años de edad.
“Con su fallecimiento, Valladolid asiste a la conclusión del capítulo más trascendente de su dilatada historia literaria y a la extinción física de la encarnación más verosímil y real de su idiosincrasia", afirma la institución.
Asimismo, señala que "el sentimiento institucional, ciudadano y personal de orfandad y desamparo que la desaparición de Delibes nos produce es inevitable y evidencia la profundidad y la sinceridad de la admiración, el respeto y el afecto que el Ayuntamiento de Valladolid y los vallisoletanos le profesábamos”.
Así reza la declaración institucional que se leyó hoy en el Ayuntamiento de Valladolid, que convocó un pleno extraordinario para rendir homenaje póstumo al escritor.
Durante cinco intensas décadas, desde que consiguiera en 1948 el prestigioso Premio Nadal con su primera novela, ‘La sombra del ciprés es alargada’, hasta la publicación de ‘El hereje’, en 1998, “Miguel Delibes llevó el nombre de Valladolid por todo el mundo y aún más allá: hasta los corazones de millones de lectores que recibieron por medio de la lectura de sus obras los ecos inconfundibles del paisanaje profundo y vocacional que rezuma toda su obra”.
Desde el Ayuntamiento se reconoce que nunca se podrá “corresponder suficientemente esta desbordada generosidad con la que Miguel Delibes obsequió a Valladolid de pensamiento, palabra y obra”.
Si bien, sí se puede y se debe “honrar su memoria siendo en todo momento perseverantes y firmes defensores del idioma castellano en todas sus manifestaciones; y asumiendo como distintivos de nuestro proceder la sencillez, la sobriedad y la gravedad de su existir”.
“España", continúa la declaración, "llora y despide hoy a un nombre esencial de la historia de la literatura española de todos los tiempos. Los reconocimientos de que fue objeto no dejan lugar a dudas sobre su grandeza”: académico de la Lengua (1973); Premio Príncipe de Asturias (1982); Premio de las Letras Españolas (1991); Premio Cervantes (1993) y Premio Nacional de Literatura (1999).
(SERVIMEDIA)
12 Mar 2010
MAG/caa