Ampliación

Investidura. Rajoy y Sánchez dedican más tiempo a hablar de Europa que de la investidura

- Acuerdan mantener los pactos de Estado sobre la unidad nacional y lucha contra el terrorismo

- Sánchez reivindica que tiene el mandato del Rey, mientras Rajoy insiste en que su opción “todavía no ha sido votada"

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno en funciones y líder del PP, Mariano Rajoy, y el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, dedicaron este viernes “más tiempo” a hablar de Europa y de la posición que Rajoy defenderá la próxima semana en el Consejo Europeo que de los acuerdos de gobierno para la investidura que paralizan la formación de un Ejecutivo tras las elecciones generales.

Así lo trasladaron ambos en las ruedas de prensa que ofrecieron en dos ubicaciones distintas del Congreso de los Diputados tras reunirse durante apenas media hora con Sánchez dentro de la ronda de consultas que el líder socialista está manteniendo para tratar de ser investido presidente.

“El Consejo Europeo fue el tema que más tiempo nos llevó”, reconoció Rajoy, que compareció primero, en el Escritorio del Congreso. “Teníamos que hablar de cuestiones importantes y urgentes”, señaló Sánchez en relación a los asuntos que se tratarán en el Consejo Europeo de los días 18 y 19 de febrero, la situación de Reino Unido en la Unión Europea y la política de refugiados.

Sin embargo, dedicaron menos tiempo de sus 25 minutos al tema que Rajoy, admitió, como el asunto “más importante”: la formación de gobierno.

INVESTIDURA

El jefe del Ejecutivo en funciones insistió en trasladarle a Sánchez que la opción “más razonable”, “sensata” y “mejor para el interés general” es un Gobierno presidido por PP.

Rajoy, que dijo que no tiene por qué “arrepentirse” por haber declinado la oferta del Rey de ser candidato a la investidura, explicó a los periodistas que le expuso a Sánchez “su planteamiento” sobre la necesidad de un acuerdo de gobernabilidad de PP, PSOE y Ciudadanos. “Es evidente que ya lo conocía, no ha emitido ningún juicio, ni se lo he pedido ni se trataba de ese tema”, afirmó. De hecho, ambos insisitieron en la negativa mutua de prestarse apoyo para la formación de Gobierno.

Si bien, el líder del PSOE le recordó a Rajoy que él es el "candidado nombrado por el jefe del Estado" para intentar formar Gobeierno y que la reunión conjunta has sido "útil".

Afirmó que trabaja porque haya un gobierno "y que no haya repetición de elecciones”. Avanzó que su hoja de ruta pasa porque “a finales de mes” espera “haber logrado ese acuerdo” que propicie un gobierno progresista y reformista y que “este acuerdo esté lo suficientemente maduro como para una investidura en los primeros días de marzo”.

A este respecto, insistió en que tiene la “mano tendida” a las “fuerzas del cambio” y que serán ellas las que “deberán decidir si quieren el cambio o no” que, para él, pasa por apartar al PP del Ejecutivo. En concreto, a la formación que lidera Pablo Iglesias le recordó que hay “muchísimas” coincidencias en sus medidas y que, por tanto, deben sentarse “de cómo ponerlas en prácticas”.

Sobre el gobierno que tiene en mente, indicó que “no se cierra” a ninguna opción de incluir a otros partido e incluso a independientes "de prestigio". “No me cierro a ninguna posibilidad”.

POLÉMICA POR EL SALUDO

En una reunión cuya polémica giró en torno a si Rajoy negó o no el saludo en público a Sánchez, el líder del PP insistió en que mantiene su “posición” y apuntó que Sánchez no hizo ningún “juicio de valor” sobre el documento que le remitió este jueves y que contempla cinco grandes pactos de Estado.

“Vamos a ver cómo evolucionan los acontecimientos, porque esa opción que yo he planteado todavía no ha sido votada en la Cámara”, alegó el presidente en funciones.

En este sentido, Rajoy insistió en que “el PP defiende su victoria y a las personas que le han dado su confianza” y volvió a rechazar la posibilidad de que el PP se abstenga ante un Gobierno encabezado por Sánchez.

Tampoco Sánchez le reclamó la abstención. “Ni me ha pedido el apoyo ni me ha pedido que facilite nada, pero ya lo sabíamos porque se había anunciado públicamente, no hay ninguna sorpresa”, reconoció Rajoy.

NO HABLARON DE CATALUÑA

Los dos líderes apuntaron que el acuerdo al que llegaron este viernes pasa por “mantener los pactos de Estado” entre ambas formaciones sobre la unidad de España y la lucha contra el terrorismo pase lo que pase durante las negociaciones de investidura.

“Es muy importante que los que tenemos las ideas claras, seamos muy contundentes a la hora de defender la unidad de España y la soberanía nacional, es algo lo suficientemente serio como para que no frivolicemos”, subrayó para admitir, sin embargo, que no hablaron expresamente de los últimos movimientos del presidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont, y del Parlamento catalán.

En esta línea, Sánchez afirmó que "sería bueno" que en asuntos de Estado como este, los principales partidos "nos entenderíemos, y siguiéramos con esa línea de entendimiento".

Por otra parte, preguntado Sánchez por la condición del presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, de que en el pacto por escrito no puede figurar consulta independentista alguna para Cataluña, el líder socialista insistió en que ellos tienen una “posición bastante clara” y que la solución a la crisis territorial pasa por una reforma de la Constitución que puedan votar todos los españoles.

Rajoy aseguró que Sánchez le manifestó, además, su deseo de buscar otro pacto de Estado para emprender una "eventual reforma" de la Constitución española pero, como no entró en detalles sobre las modificaciones que le gustaría llevar a cabo, no hablaron nada más sobre esa posibilidad.

CONSEJO EUROPEO

Sobre el Consejo Europeo, Rajoy justificó que el Gobierno haya optado porque sea el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel Margallo, y no él quien comparezca en el Congreso de los Diputados antes de la reunión de jefes de Estado y de Gobierno, tal y como pidió el PSOE.

“Lo único que le pedí sobre este asunto es que el presidente no puede ir a una reunión con un mandato cerrado porque no puede hablar con cualquier modificación que se haga”, explicó para incidir en que las decisiones requieren “unanimidad” y él, como representante de España, necesita, “cierta flexibilidad”.

Rajoy aseguró que “la voluntad española” sobre la situación de Reino Unido en Europa pasa por “llegar a un entendimiento” porque, afirmó, “sería un disparate que uno de los procesos más importantes en Europa terminara sin el Reino Unido”. “Esa posición la comparten los socialistas en Europa y supongo que así será”.

En lo económico, Rajoy advirtió de que “en estos momentos la economía hay que tomársela en serio porque no estamos en condiciones de volver a las andadas” y defendió que “está a favor de la estabilidad presupuestaria”.

“Creemos que es requisito ‘sine qua non’ para que haya crecimiento”, dijo para explicar que España ha rebajado durante su mandato el déficit público del 9,1% a “prácticamente la mitad”, aunque todavía no están cerrados “los datos definitivos”.

En esta línea, Sánchez reconoció que le preocupa la inestablidad de los mercados internacionales y que el PSOE, apuesta por la estabilidad presupuestaria y por cumplir compromisos con Bruselas.

(SERVIMEDIA)
12 Feb 2016
IRG/PAI/MML/nbc