Más del 90% de los pacientes con cáncer avanzado piden conocer su pronóstico
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Más del 90% de los pacientes con cáncer avanzado quieren saber su pronóstico, según el doctor Francisco Zambrana, oncólogo del Hospital Infanta Sofía.
A este respecto, agregó que “es importante el trato directo y cercano con el paciente, porque hay que conocer el grado de información que quiere tener, y tener paciencia para respetar sus tiempos”.
El doctor Zambrana hizo estas declaraciones en una jornada organizada por el Comité Científico del Hospital Centro de Cuidados Laguna y promovido por la Fundación Vianorte-Laguna, donde se reunieron más de un centenar de profesionales y representantes de asociaciones de pacientes para trabajar conjuntamente aspectos relativos a la planificación anticipada de la atención al final de la vida.
“La planificación anticipada de la atención al final de la vida no es un simple documento, sino un proceso de relación entre el paciente y el equipo que le atiende, con el objetivo de mejorar la calidad asistencial mediante el respeto de la autonomía de la persona, cuando ya no tiene capacidad para tomar decisiones”, obserbó el doctor Rogelio Altisent, director de la Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Universidad de Zaragoza.
En la jornada también intervinieron el doctor Javier Júdez, creador y coordinador del programa ‘KAYRÓS-Conversaciones que ayudan’; el doctor Javier Gómez Pavón, geriatra del Hospital Central de la Cruz Roja; el doctor Joaquín Ojeda, neurólogo del Hospital Infanta Sofía, y el doctor Alberto Alonso, jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital La Paz.
Los participantes también destacaron los factores clave para una adecuada planificación anticipada de la atención al final de la vida.
Adelantarse al avance del deterioro, la coordinación entre niveles asistenciales y el asesoramiento a la familia, destacando la importancia de saber comunicar con el paciente y la familia, fueron algunos de ellos, a los que se suman otros aspectos, como conocer la situación emocional del paciente, la historia de sus valores y su postura ante el futuro de la enfermedad.
Por otra parte, los expertos coincidieron en que el abordaje de la planificación es distinto en función de cada patología. “No cabe talla única; distintos patrones de enfermedad requieren distintos modelos de intervención", comentó el doctor Javier Júdez.
“Sin embargo, hay un factor que es común a todos: hay que buscar enfoques humanizadores de los procesos de Planificación anticipada. La planificación anticipada es un proceso de acompañamiento, y acompañar es ayudar a las personas a tomar decisiones en un contexto clínico”.
(SERVIMEDIA)
01 Feb 2016
NFS/caa